Con el fin del verano, la programación cultural municipal de la Sabiñánigo retoma su ritmo. Y lo hace con una variada oferta en la que figuran propuestas de distintas disciplinas artísticas.
La temporada en el Auditorio La Colina realmente dio comienzo la última semana de septiembre con un concierto benéfico
La temporada en el Auditorio La Colina realmente dio comienzo la última semana de septiembre con un concierto benéfico, interpretado por el Orfeón Serrablés y la Banda Chicotén, en el que se obtuvo una taquilla de 1.380 euros, que fueron entregados íntegramente a Cáritas, en cuyo beneficio se programó el evento.
Esa misma semana dio comienzo otro de los ciclos ya clásicos en la programación de Sabiñánigo: El cineclub, en el que quincenalmente se proyectan películas, a lo largo de todo el año, excepción hecha del periodo estival (junio, julio, agosto).
La programación es elegida por el Ayuntamiento y se ofrece a precios inferiores a los del cine comercial. Este año, al igual que el pasado, no se ha llevado a cabo el ciclo de cine en Versión Original porque tras hacer una consulta a los espectadores habituales del cineclub, estos han preferido que las películas sean todas ellas en versión original. Aunque el Ayuntamiento no descarta de cara al futuro reforzar las proyecciones en inglés y francés para apoyar la labor docente en la EOI y Centro de Educación de Adultos. Incluso, se están planteando algunas sesiones infantiles en horarios de mañana.
De cineclub a Menudo Teatro, dos clásicos en la temporada otoñal de Sabiñánigo
La semana siguiente dio comienzo otro de los ciclos habituales en la programación serrablesa: Menudo Teatro, en el que las representaciones teatrales dirigidas a los más pequeños llegan puntualmente al Auditorio La Colina los primeros viernes de cada mes.
Ya en la segunda quincena de octubre, la programación pasa a incorporar un nutrido programa de actos ligados a la promoción lectora con la excusa de la conmemoración del Día de las Bibliotecas. En este caso, el programa previsto gira en torno a los clásicos, a través de un acercamiento multidisciplinar dirigido a segmentos poblacionales de distintas edades.
El programa consta con dos partes claramente diferenciadas: la dirigida al público general y la especialmente concebida para escolares de nuestra localidad.
Entre los actos correspondientes al primer bloque, merece la pena destacar la charla-coloquio “Fiesta teatral barroca: una tarde de comedia”, con María Teresa Otal Piedrafita, licenciada en Lengua y Literatura, o las representaciones teatrales “Mil amaneceres”, de José Luis Alonso de Santos, interpretado por Teatro del Temple y Oco Talen, el 20 de octubre, a las 20.30 horas, en el Auditorio La Colina.
Lugar en el que también se podrá presenciar el espectáculo de microteatro “Los oscuros raticos de Shakespeare”, una producción de Zazurca Teatro y Lagarto Lagarto. En este caso, el 27 de octubre en pases de 19.30 y 20.30 horas.
La programación no olvida tampoco a los más pequeños
La programación no olvida tampoco a los más pequeños, que en esta ocasión podrán disfrutar con una sesión de cuentos musicada, titulada “Ocho amigos escondidos”, gracias a la compañía Títeres sin cabeza.
El programa se completa con las exposiciones de novedades y la agenda de visitas guiadas a la biblioteca para grupos concertados, abierto al público del 16 al 28 de octubre.
En cuanto a las actividades dirigidas a escolares, decir que están conformadas por talleres y sesiones de masterclass a celebrar en horario lectivo en los propios centros, además de por visitas a la biblioteca y asistencia a sesiones específicas de microteatro que tendrán lugar en el Auditorio La Colina.
Encuentro de Jóvenes Estudiantes de Sabiñánigo
Coincidiendo con el final de este ciclo de actividades tendrá lugar en el Molino Periel, a lo largo del último fin de semana de octubre, el Encuentro de Jóvenes Estudiantes de Sabiñanigo.
Un evento ya plenamente consolidado en la localidad, el encuentro, abierto a todo el público interesado, reunirá nuevamente a un amplio conjunto de estudiantes e investigadores procedentes de Sabiñánigo, que compartirán sus experiencias personales y guiarán con sus consejos a aquellos jóvenes que están a punto de iniciar una carrera académica.
EJES 2023 está estructurado en diferentes mesas temáticas en un programa en el que estudiantes, profesores e investigadores tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos, sus intereses y sus inquietudes. Para aquellos que por distintas razones no puedan acudir presencialmente a las ponencias, recordar que éstas serán grabadas y podrán contemplarse con posterioridad en el canal de Youtube del Ayuntamiento.
Programas de cine y teatro infantil en la temporada cultural
En noviembre, no se abandonan los programas estables de cine y teatro infantil: téngase en cuenta que el día 12 tendrá lugar la última de las representaciones de teatro infantil del ciclo “De placeta en placeta”, que en esta ocasión nos llevará a Cartirana, con espectáculo de circo. Pero en el Auditorio La Colina el teatro da paso a la música, con los conciertos de Viky Lafuente, en este caso en colaboración con la Comarca Alto Gállego, el día 10 de noviembre y los conciertos de Santa Cecilia, interpretados por las distintas agrupaciones locales (Caja de Música, Coral San Feliciano, Danzantes de Sabiñánigo, Grupo Folclórico Santiago, Orfeón Serrablés y Sul-Tasto) a celebrar los dos últimos viernes del mes.
En este momento comenzarán las Beiladas en el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, programadas desde el último sábado de noviembre hasta el 16 de diciembre. Acto que completan la programación llevada a cabo desde el museo en octubre, en la que figuran además de las habituales jornadas de puertas abiertas, un taller de elaboración de jabón natural con miel y la charla “Las otras herencias: el legado de los antepasados en nuestras vidas. La memoria biológica”, a cargo de Elisa Buisán.
Premio Internacional de Escultura Ángel Orensanz de Sabiñánigo
También en la segunda quincena de noviembre, se abrirá el plazo para la presentación de las maquetas que opten al Premio Internacional de Escultura Ángel Orensanz, que este año alcanza su 20 edición. Los aspirantes tendrán que plantear obras relacionadas con el tema de “Los Pirineos”, considerado no sólo como elemento geográfico sino también como referente ecológico, paisajístico y etnográfico, así como lugar de encuentro entre los habitantes de sus dos vertientes.
Las maquetas podrán ser presentadas en cualquier material, siempre que éste sea consistente y la obra ganadora, seleccionada de entre todas ellas por un jurado especializado, deberá ejecutarse en un material que además de ser resistente no se deteriore al aire libre.
La obra definitiva se ubicará en la rotonda de la calle Billère situada frente al parque Pirineos, una zona ajardinada desde cuyo emplazamiento se puede contemplar una bella estampa de la cordillera pirenaica. Esta obra podrá estar ejecutada en cualquier tendencia artística o técnica y sus dimensiones no podrán superar los dos metros en cualquiera de sus lados, siendo la altura la que el autor estime oportuno. La obra ganadora deberá ser colocada en su ubicación definitiva antes del 30 de septiembre de 2024.
Como viene siendo habitual, aquellas maquetas que resulten seleccionadas de entre todas las presentadas, formarán parte de una exposición que tendrá lugar en la Sala Municipal de Arte y/o en el Molino Periel prevista del 7 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024.
A todas estas propuestas se sumarán los actos navideños, entre los que merece la pena señalar los conciertos del Orfeón Serrablés y los alumnos del Conservatorio.
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Fotos y vídeo del Día de la Inmaculada, patrona de Infantería, en Jaca
- Las mejores fotos del Mercado de Navidad de de Panticosa
- ¿Preparados para vivir con ilusión la Navidad en Pirineos Alto Gállego?
- Tradición y lluvia en la Ciudadela de Jaca en la víspera de La Inmaculada, patrona de Infantería
- Jaca acogerá en 2024 el prestigioso congreso nacional de Festivales Folclóricos