Programa completo de la 46 edición de la Fiesta de la Exaltación del Traje Típico Ansotano

14034857_1627500670913740_1820970200687555407_n

por Rebeca Ruiz

Ya está confeccionado el programa de la celebración de la Fiesta de la Exaltación del Traje Típico Ansotano, que tendrá lugar el próximo día 28 de agosto, pero cuyas actividades previas comenzarán varias jornadas antes.
Así, el jueves, 25, el encargado de abrir la programación de la fiesta más importante de la villa de Ansó será Dingolondango Teatro, en el Salón de Actos Culturales, que pondrá en escena la obra Purnas Alparceras.
El viernes, día 26, se ha previsto una Ronda de Jotas por Ansó a partir de las 23.00 horas, mientras que para el sábado se ha organizado la primera Feria del Libro en la Plazuela Larrosa, durante toda la jornada. También el sábado, a las 20.00 horas, la iglesia acogerá un concierto de trompeta y peiano del trío Dilettanti.
El día grande, el domingo, 28, Día del Traje Tradicional Ansotano, el programa se inicia a las 9.00 horas con la tradicional cucharada de migas para dar la bienvenida en la Fuente Alta, carretera de acceso a Ansó. A las 10.00 horas comenzará la escenificación de costumbres típicas ansotanas en el núcleo urbano, y a las 10.30 horas será la recepción de autoridades en el Museo del Traje. A las 11.30 horas tendrá lugar el saludo de la alcaldesa, Montse Castán, desde el balcón del Ayuntamiento a los asistentes, acto que será seguido por la entrega del galardón de agradecimiento del Ayuntamiento de Ansó. A continuación, presentación de los trajes en la Plaza Domingo Miral.
A las 12.45 continúan las actividades previstas con una misa cantada por la Coral Ansotana. A las 14.30 se ha programado la comida oficial para los invitados, y a las 17.30 horas, para poner el broche de oro a la jornada, tendrá lugar la actuación, en la plaza, del Palotiau de yebra de Basa y los Músicos de la Solana.
Fue en el año 1971 cuando se celebró, por primera vez, la Fiesta de Exaltación del Dái del Traje Típico Tradicional, gracias a alcaldes pioneros como Juan José López y a otros sucesores. Hoy se continúa desarrollando esta celebración, única por su colorido y por su valor etnográfico, cultural e histórico, ya convertida en Fiesta de Interés Turístico Nacional (desde 2011). Una singularidad, la de la indumentaria ansotana, ya reconocida por Sorolla y otros pintores de principios del siglo XX y fielmente reflejada por fotógrafos como Ricardo Compairé y que alcanza, en esta ocasión, su 46 edición.

Su origen, probablemente medieval, lo convierte en uno de los trajes conservados más antiguos de Europa. María Mendiara Navarro y Jorge Puyó, fallecidos en 1986 y 1992, fueron los últimos que lo vistieron de modo habitual a lo largo de sus vidas. Hoy, su uso se limita a celebraciones y actos culturales. El traje y su historia pueden conocerse en el “Museo del Traje Ansotano” ubicado en la ermita de Santa Bárbara. Además de su antigüedad y singularidad, el aspecto más destacado de esta vestimenta tradicional es la increíble variedad de modelos. Había un traje para cada momento y necesidad, a saber: de Bautizá o Cristianá: para bautizar niños y niñas; pa diario d’os críos: vestimenta habitual de los niños; de Periquillo: para la confirmación; de saigüelo coloráu: para la primera comunión de las niñas; de calzón de fiesta: diario con variaciones para la fiesta; de fiesta de mullé: para los días de fiesta; de treballo de mullé: para las labores diarias; de saigüelo: de misa de las mujeres; de cofradía: lo vestía la mujer que presidía las ceremonias; d’os novios de Iglesia: de novios para la iglesia; de novios de calle: para después de la ceremonia; de padrinos: para acompañar a los novios en la iglesia; de alcalde: exclusivo para el alcalde del pueblo.

El Ayuntamiento de Ansó organiza la fiesta, con la colaboración de la Comarca de La Jacetania, la Diputación Provincial y el Gobierno de Aragón.