Luis Pérez de Berasaluce presenta en Expoforga su libro ‘Cuando los maquis’

A las 19.00 horas del próximo sábado, 1 de junio, tendrá lugar en el recinto de la feria Expoforga la presentación al público del libro Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de fronteras en el Pirineo occidental, a cargo de su autor, Luis Pérez de Berasaluce, que ofrecerá en un formato de charla-proyección las líneas principales de un trabajo de investigación de casi quince años en la Jacetania y las comarcas limítrofes, sobre todo Hoya de Huesca, Roncal y el sur de Francia.

Al día siguiente, domingo, a las 13.00 horas tendrá lugar su presentación en la Feria del Libro de Huesca. Previamente, los días 30 y 31 de mayo, Cuando los maquis se presentará en la librería La Pantera Rosa de Zaragoza, el día 30, y al día siguiente el autor firmará ejemplares en la Feria del Libro de Zaragoza.

Cuando los maquis, Más de 15 años de investigación

El libro Cuando los maquis es el resultado de más de quince años de investigación de Luis Pérez de Berasaluce (Zaragoza, 1965) sobre la guerrilla en el Pirineo occidental (Aragón, Navarra y sur de Francia) desde el final de la Guerra Civil hasta la década de los 50, cuando se da por desaparecida. Cuando los maquis estudia, debidamente documentados en archivos y contrastados con testimonios orales, los hechos relacionados con la guerrilla ocurridos en el noroeste de Aragón, nordeste de Navarra y en los departamentos franceses de Altos y Bajos Pirineos.

“Todas estas comarcas estaban ligadas entre sí por una tupida red de relaciones familiares, sociales, culturales y económicas, y todas ellas tenían por idénticos motivos contacto con sus similares en el sur de Francia (…) Esos condicionantes tuvieron como resultado el hecho de que las personas implicadas en la lucha antifascista pertenecieran casi siempre a los mismos grupos familiares o ideológicos y estuvieran unidos por vínculos muy profundos a menudo ya desde la sublevación de Jaca”. Luis Pérez

En la publicación se narra la participación española en la Resistencia antialemana y la liberación de los citados departamentos, las operaciones de apoyo a la conquista del Valle de Arán y la lucha mantenida en las sierras de Santo Domingo y Carbonera. Se detalla la participación de los guías del aparato de pasos del Partido Comunista de España en la introducción desde Francia de personal, armamento, propaganda, etc. y la importancia del mantenimiento de la zona como ruta de enlace con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.

Sabotaje Puente de Escot.

Más de 300 imágenes

El libro está ilustrado con más de 300 imágenes y la edición incluye un mapa desplegable de la zona en estudio (cuatro mapas con las rutas de penetración y zonas guerrilleras), donde se desglosan todos los enfrentamientos armados, y un CD con biografías, listados de guerrilleros, guías, somatenistas, civiles involucrados y otros aspectos relacionados con el tema. La cronología, el índice onomástico y el índice toponímico completan la aportación de un libro de referencia y consulta para todo lo relacionado con la guerrilla en el Pirineo Occidental.

De entre las imágenes que aporta el libro, destacan especialmente los documentos y fotografías del archivo de Pedro Luis González Martínez, que permiten conocer los detalles de aquellos hechos en los que participaron la 111ª y 223ª Comandancias de la Guardia Civil, conocidas popularmente como rurales y carabineros respectivamente.

El estudio divide el periodo histórico en cuatro etapas. Especialmente importante para la obra ha sido el Archivo Histórico del Partido Comunista de España, prácticamente la única fuente documental de la versión guerrillera en este área.

El libro se puede adquirir en las principales librerías de la provincia de Huesca, en la librería La Pantera Rosa de Zaragoza y on line en http://www.pirineum.es/tienda/

Desfile de guerrilleros españoles tras la liberación de Bagnères de Bigorre. (FOTO Alix)
Grupo de guerrilleros de la X Brigada en Salies de Béarn. De pie, de izquierda a derecha, el primero Jesús Aragúes, el tercero Jesus Cardiel y el cuarto, Manuel Aznárez “Conejo”. Sentado y vestido de oscuro, Simón Pueyo. Los cuatro eran oriundos de Luesia.
Francisca García Brun –prima de los chesos Cortés Brun- y Tomasa Cebrián Ortega, a su izquierda.
Grupo de guardias civiles y somaten del puesto de Bagüés en 1947. Archivo Pedro González.

ÚLTIMAS NOTICIAS: