Los Adentrísmos es el nombre de la nueva campaña publicitaria impulsada desde la Asociación de Empresarios de los Valles Occidentales (Los Valles Tranquilos). Se basa, explican, en «palabras muy de aquí para parecer muy de aquí»; en las palabras propias de este rincón del Pirineo que «bien merecen una explicación… y una visita».

Los Adentrísmos su la nueva campaña promocional de Los Valles Tranquilos para esta primavera
Los Adentrísmos es la nueva campaña promocional de Los Valles Tranquilos para esta primavera. La marca, que reúne a los empresarios del sector turístico de los municipios de Ansó, Valle de Hecho, Aragüés del Puerto, Jasa, Valle de Aísa y Borau -13 pueblos en total- «busca a través de la creatividad diferenciarse de otros destinos del Pirineo aludiendo a todas las costumbres y tradiciones vigentes en estos valles, al mismo tiempo que le lanza un pulso al uso cada vez más extendido de los aforismos en nuestro vocabulario», explican sus impulsores.
Y es que en este rincón del Pirineo todavía se acude a las bordas (antiguos refugios para los pastores y el ganado) para degustar las migas, se bailan palotiaus (dances típicos en el que se emplean palos de forma rítmica) o se festejan los descensos de nabatas (embarcaciones temporales que emplean como balsa la misma madera que transporta).
«Los Adentrísmos, palabras muy de aquí para parecer muy de aquí»
«Estas tradiciones eran tantas y tan dispares que, para reunirlas bajo un mismo paraguas, tuvimos que inventarnos una nueva palabra» – cuenta Guillermo Ípas, responsable del apartado creativo. Así es como nacieron «Los Adentrísmos, palabras muy de aquí para parecer muy de aquí», un glosario coral de peculiaridades que «bien merecen una explicación… y una visita».
«Nos dimos cuenta de que en apenas una docena de poblaciones muy pequeñas reuníamos una cantidad enorme de términos asociados a costumbres o tradiciones pirenaicas, muy por encima de otros destinos», explica Marta Marín, portavoz y secretaria de la asociación. «A los visitantes les llamaba la atención cuando teníamos que matizarles el significado de una palabra puntualmente, pero cuando en una conversación sobre nuestros atractivos turísticos aparecen cuatro o cinco de estas… Nos pareció que allí había algo que nos hacía muy muy especiales», añade.
Vocablos únicos con historia y tradición
Así, a través de sus canales han presentado esta novedosa iniciativa que por el momento reúne más de 17 términos -como truco, esquila, poyo, boira, paco, callizo, queleta, chaminera, poza, etc…- y que pretende seguir promocionando el Parque Natural de los Valles Occidentales como un destino turístico sostenible anclado a unas costumbres y tradiciones que van más allá de una etiqueta, sino que forman parte de una forma de vida.
«Ahora que el ecoturismo es una tendencia, nos pareció oportuno darnos a conocer con el mensaje de que la vida natural y tradicional aquí no es una etiqueta, sino la vida real. Somos pueblos vivos y queremos seguir viviendo aquí y defender el territorio, pero no es fácil ser casi un oasis en pleno Pirineo. Necesitamos desestacionalizar el turismo, y queremos además apoyar y revalorizar el esfuerzo colectivo que hacen las personas que siguen viviendo aquí por mantener vivas las tradiciones», concluye Marín.
La campaña Los Adentrísmos cuenta con financiación de fondos europeos para el desarrollo rural a través de Adecuara y de los ayuntamientos de todos los valles.
Sobre Los Valles Tranquilos
En 2017 nace la Asociación de Empresarios Turísticos del Parque Natural Valles Occidentales con el objetivo de dar a conocer el territorio del Parque Natural de los Valles Occidentales y los pueblos que lo integran y presentarlos como un territorio unido, cohesionado y un destino turístico único. Estos pueblos son: Aísa, Ansó, Aragüés del Puerto, Borau, Embún, Esposa, Fago, Hecho, Jasa, Sinués, Siresa y Urdués. Desde 2019 se presentaron en redes sociales y otros medios con el eslogan de Los Valles Tranquilos.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- El Ayuntamiento de Jaca presenta la hoja de ruta a seguir en materia turística hasta 2026
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’
- Lo Salvaje, el Día del Libro y la historia de la Biblioteca Municipal, en la primavera cultural de Jaca
- Nuevo equipamiento al aire libre para que los mayores de Biescas y sus núcleos se mantengan en forma
- Animado ‘flashmob’ de los alumnos del Biello Aragón en la Plaza de España de Sabiñánigo