
por Rebeca Ruiz
Los jóvenes jacetanos comienzan antes sus relaciones de pareja y presentan menos situaciones de “agresión grave” que la media en sus relaciones. Son datos que se desprenden de los resultados del estudio de investigación El impacto de los celos y la dependencia emocional en parejas jóvenes, presentado este martes en la Comarca de la Jacetania, y desarrollado por el Instituto de Sexología Amaltea, por encargo de las Áreas de Acción Social del Ayuntamiento de Jaca y la institución comarcal.
Silberio Sáez y Marta Jesús Camuñas son los responsables de este proyecto, cuyos resultados, considerados por los expertos como «muy favorables» eran expuestos -previa presentación de la concejala y consejera comarcal Susana Lacasa- a representantes de centros educativos y sanitarios y de técnicos que trabajan con jóvenes.
Del análisis se desprende que la media de edad en la que los jóvenes jacetanos comienzan sus relaciones de pareja es de 14,19 años de edad, mientras que en otros estudios este dato está torno a los 15 años, explicaba Sáez. Sin embargo, hay que destacar que «tenemos unos datos espectaculares, de los que debemos sentirnos orgullosos, y es que los datos de agresión física grave arrojan unas cifras en torno al 1,8%». La media en otras zonas de España «de la peor resolución posible de los conflictos en pareja», como se define la agresión grave, supera el 3%.
El estudio recoge el comportamiento de 135 jóvenes de entre 15 y 26 años de edad, la mayor parte de ellos, entre 16 y 18 años, procedentes de los centros educativos de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de Jaca. Entre otros datos que se pueden extraer del informe, se puede decir que el 78% de estos jóvenes ha tenido ya alguna relación de noviazgo. La media de relaciones se sitúa en 2,4 años y la media de duración de la relación más larga fue de 13,44 meses. En cuanto a empleo de violencia en la resolución de conflictos en las relaciones de pareja el 99% señalan que nunca o rara vez, un dato que los expertos consideran muy esperanzador.
Sáez destacaba el trabajo de los centros educativos y colectivos que trabajan con adolescentes en la Jacetania, a los que, a raíz de este estudio, se les recomienda incidir en aspectos como «el fomento de la autoestima personal, valorar la independencia emocional, reconsiderar el modelo de amor romántico como único referente (dado que potencia la entrega absoluta y la desatención de todo lo demás) y ayudar a los jóvenes a saber cómo romper una relación».

Con este informe, se pretendía buscar «la realidad» de las relaciones entre estos jóvenes, principalmente a través del estudio de dos variables, la dependencia emocional y los celos, y su interactuación. «El estudio nos va a permitir seguir interviniendo con mucha más eficacia y sobre todo atendiendo a las necesidades reales y no tanto a las suposiciones que, a veces, desde el ámbito adulto podemos hacer», matizaba su responsable.