Los Espacios Naturales Protegidos de la Jacetania, más cerca de los escolares  

img_4323
Centro de Interpretación de la Naturaleza de Ansó.

por Rebeca Ruiz

Los escolares podrán conocer el Parque Natural de los Valles Occidentales y el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel a través de la Campaña de Educación Ambiental que ha puesto en marcha el Gobierno de Aragón, y que incluye, además, otros 16 espacios de catalogación especial en toda la comunidad.

En el caso de la Jacetania, el programa diseñado para los Valles Occidentales está recomendado para todos los niveles educativos, y busca despertar el interés en los más jóvenes “por lo que significa el parque y sus paisajes, muchos de ellos modelados por las actividades ganaderas o forestales desarrolladas durante siglos, así como por los ambientes que protege”. Además, pretende dar a conocer la riqueza en fauna con especies emblemáticas para Aragón, que van de los invertebrados (algunos exclusivos), hasta el oso pardo. El Centro de Interpretación de Ansó y un itinerario guiado por la cabecera del valle de Zuriza centran la visita, desarrollada por educadores de amplia experiencia en el Parque Natural de los Valles Occidentales y en educación ambiental.

La segunda propuesta de la Jacetania está el Paisaje Protegido de San Juan de la peña y el Monte Oroel. De la mano de los educadores ambientales, este programa quiere transmitir de forma distendida y desde los postulado de la Educación Ambiental la necesidad e importancia de que existan Espacios Naturales Protegidos donde los procesos ambientales siguen su curso natural, al tiempo que se conjugan con las interacciones que del ser humano ha producido en el paisaje del prepirineo. Todo ello, en relación con la existencia desde hace siglos del Monasterio de San Juan de la Peña y de la historia de la zona. De la misma forma, se quiere fomentar en los alumnos actitudes de respeto hacia el medio natural e histórico, considerando su implicación en los problemas que pueden afectar a su conservación.

El itinerario educativo comienza ya en la subida al Monasterio desde Santa Cruz de la Serós, realizando una parada para conocer los conglomerados y observar las rapaces que allí viven. En la Pradera de San Indalecio se pueden realizar diversos recorridos que permiten apreciar varios tipos de bosque de distinta composición en especies, algunas panorámicas paisajísticas y fauna asociada a la media montaña pirenaica. Las actividades se realizan en el centro de visitantes (con el apoyo de material expositivo y audiovisual) y en el medio natural, a través de itinerarios guiados.

La campaña está organizada por el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Obra Social de Ibercaja y el apoyo de los fondos FEDER.

Para logar un mejor aprovechamiento de la visita, el Gobierno de Aragón pone a disposición de los colegios materiales educativos específicos para cada centro de interpretación en formato electrónico. Estos cuadernillos están dirigidos a alumnado de Educación Primaria y Secundaria.

De esta forma, el profesor tiene la oportunidad de profundizar en el aula los conceptos tratados durante la visita. La actividad tiene una duración aproximada de cinco horas y es gratuita, los colegios únicamente deben asumir los gastos de transporte.

Los centros escolares que deseen realizar sus visitas a los equipamientos medioambientales deberán formalizar sus solicitudes durante el curso escolar (septiembre 2016 – junio 2017) a través del teléfono 976070000 o el correo electrónico centrosdeinterpretacion@sarga.es.