
La Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) alerta del incumplimiento de las directrices parciales de Ordenación Territorial del Pirineo por parte del Gobierno de Aragón y reivindica una política específica para compensar las limitaciones -tanto físicas como en términos de infraestructuras- a las que tienen que hacer frente quienes se dedican a la agricultura, la ganadería y la pequeña transformación agroalimentaria en las zonas de montaña.
Ha sido una de las principales preocupaciones de los miembros de la comisión ejecutiva de ADELPA, que se reunían este miércoles con carácter urgente, tras el fracaso del encuentro mantenido con el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad y otros miembros de su departamento el pasado 2 de mayo, donde se llegó a plantear por el departamento que si la gente en el Pirineo no puede dedicarse a la ganadería, que se dedique a otra cosa, explica ADELPA en un comunicado.
Por ello, se ha establecido un calendario de trabajo, donde se incluyen encuentros con el Instituto Pirenaico de Ecología para abordar el tema de los pastos y la ganadería extensiva en el Pirineo y con entidades de otras zonas de montaña en España que estén desarrollando estrategias. Tambén se plantearán actuaciones coordinadas con la plataforma por la ganadería extensiva y el pastoralismo, además de nuevas reuniones con sindicatos agrarios y con los grupos políticos de las Cortes de Aragón, ante la falta de reacción de la DGA después de la Proposición no de Ley de esta institución aprobada en apoyo a la ganadería extensiva.
En la agenda de la asociación también está el establecer contactos con miembros del Congreso de los Diputados, para trasladar a la normativa nacional en materia de zonas de montaña las posturas de ADELPA.
Ante la problemática existente en la ganadería de montaña, lo que plantea ADELPA, junto a otros agentes como los sindicatos agrarios y los propios ganaderos afectados, es que existan previsiones presupuestarias para la ganadería pirenaica y la aplicación de un coeficiente de admisibilidad de pastos (CAP) que se ajuste a lo que de verdad se pasta. Incluso la normativa europea avala que se pueda otorgar el CAP mediante la figura del pastoreo tradicional bajo prácticas locales.
El presidente de la Asociación, Pablo Castán, lamenta que se mire para otro lado sin tener en cuenta además otras cuestiones como la aportación del territorio pirenaico a la Red Natural de Aragón. Y, ante la postura inamovible de la DGA, señala que no hay que esperar a la modificación de la PAC, como defiende la DGA para excusar su inactividad: “Se puede modificar el Programa de Desarrollo Rural de Aragón; teniendo las herramientas no se está haciendo nada; no solo eso, sino que es una obligación que tiene según las directrices del Pirineo y que no se están cumpliendo”, desde que se aprobaron en 2005. Pablo Castán manifiesta que se está abocando a la desaparición de la ganadería y la actividad agroalimentaria relacionada con la misma, y a que la gente no se quede a vivir en el Pirineo, lo que le lleva a afirmar que, sin estas políticas, el Gobierno de Aragón no está legitimado para hablar de despoblación. Porque en una cuestión donde cuenta con todas las herramientas legales para actuar contra la misma, simplemente no hace nada, añade ADELPA en su nota.
La asociación habla también de la necesidad de introducir modificaciones del Decreto 94/2009 en cuanto a distancias ganaderas en las explotaciones extensivas, para la supervivencia de las explotaciones en el Pirineo, basándose en la escasez de espacio y en el perfil montañoso, que, según ADELPA, no tiene nada que ver a la hora de establecer distancias con las necesidades en otras zonas. Una opinión que también fue avalada por unanimidad por las Cortes de Aragón, y que tiene también su base legal en las Directrices del Pirineo, pese a lo cual, la DGA se opone casi en su totalidad a las propuestas de ADELPA.
Situación de las sanciones por vertidos
La ejecutiva también ha analizado la situación a día de hoy de la depuración y las sanciones por el canon de vertido en el Pirineo Aragonés después de la reunión del pasado mes de abril con la Confederación Hidrográfica del Ebro, donde la CHE se comprometió a valorar los recursos de reposición presentados por los ayuntamientos afectados “con el máximo interés” y se acordó mantener una reunión a tres bandas, donde también estuviera representada la DGA.
Pablo Castán urge la celebración de este encuentro, del que no han vuelto a tener ninguna noticia hasta el momento, “para abordar de una vez por todas la depuración en el Pirineo” mientras ve cómo se “judicializa el asunto” al llegar las resoluciones desestimatorias a los ayuntamientos que se han visto obligados a iniciar, con el apoyo jurídico de la Diputación Provincial de Huesca, los recursos contencioso-administrativos contra la CHE.