La importancia histórica de Aragón y de los territorios que atravesó el Santo Grial en su periplo por tierras aragonesas -especialmente, jacetanas- se reivindica en el I Congreso Internacional Divulgación y Periodismo El Camino del Santo Grial, que se celebrará en Massamagrell (Valencia) los próximos 19 y 20 de noviembre.
El encuentro reunirá a importantes expertos en la materia, entre historiadores, escritores y periodistas, que analizarán lo que supuso para Aragón el hecho de que el Monasterio de San Juan de la Peña custodiara, durante más de tres siglos, la auténtica copa de bendición hebrea que, tras más de 2.000 años, se conserva en la Catedral de Valencia.

San Juan de la Peña y la Jacetania en El Año Jubilar del Santo Cáliz de Valencia
La celebración del I Congreso Internacional Divulgación y Periodismo El Camino del Santo Grial coincide con el Año Jubilar del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, que comenzó el pasado 25 de octubre y se prolongará hasta el 28 de octubre de 2021.

El congreso contará, entre otros ponentes de España, Francia, Inglaterra o Italia, con el aragonés Javier Sierra, premio Planeta 2017.
También participará la doctora Ana Mafé García, una de las mayores expertas y conocedoras de la reliquia a nivel internacional, cuya investigación ha permitido datar el Santo Cáliz de Valencia en el siglo I y ha servido de base para numerosos estudios y documentales divulgativos realizados por televisiones españolas y extranjeras. El más reciente, grabado por el canal ZDF de la televisión pública alemana en San Juan de la Peña y otros puntos de Aragón y estrenado hace unos meses, se presentará por primera vez en España en el congreso de Valencia.

María Gómez Rodrigo -doctora en Bellas Artes e Historia del Arte y una de las expertas y mayores conocedoras del proceso de los bienes de Sijena, como parte del comité experto que asesora al Gobierno de Aragón- también participa en el encuentro, cuyo programa cuenta con otros nombres de primera línea, entre los que se encuentran el investigador y escritor turolense Sergio Solsona, la escritora valenciana Alicia Palazón, Juan Agustín Blasco Carbó, Jorge Rodríguez, Chema Ferrer, Fran Contreras o Santiago Camacho.
En la mesa de medios de comunicación, en representación de Aragón, participará la periodista Rebeca Ruiz (directora de JACETANIA EXPRESS), junto a otros prestigiosos representantes de la prensa escrita, digital, radio y televisión valencianas.

La Asociación Cultural Camino del Santo Grial y la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial
El I Congreso del Internacional Divulgación y Periodismo El Camino del Santo Grial está impulsado por la Asociación Cultural Camino del Santo Grial y la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial,en colaboración con el Ayuntamiento de Massamagrell. Se desarrollará de manera presencial, con todos los protocolos Covid, y también será retransmitido en directo para facilitar la participación telemática en el mismo.
Este encuentro internacional coincide con el nuevo impulso de Aragón como Territorio Grial, por parte de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, a través de la promoción y proyección de la ruta que recorrió el Santo Cáliz, desde Aragón y, más concretamente desde La Jacetania, hasta tierras valencianas.
Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz
En este momento histórico, coincidiendo con la celebración de Año Jubilar del Santo Cáliz de Valencia, la asociación cultural El Camino del Santo Grial apuesta por dar un nuevo impulso a la puesta en valor y desarrollo de la ruta entre Aragón y Valencia, en la que La Jacetania tiene un protagonismo especial, con lugares íntimamente relacionados con la que se considera la reliquia más importante y buscada de todo el Medievo Occidental (entre otros, San Juan de la Peña, San Adrián de Sasabe, San Pedro de Siresa, Bailo o Yebra de Basa).

La asociación es consciente del potencial turístico, religioso, histórico y natural que, para el medio rural y para el desarrollo de Aragón, representa el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Por todo ello, sus miembros trabajan, desde 2002, en la promoción y proyección del camino como elemento vertebrador del territorio, en una apuesta conjunta desde las comunidades valenciana y aragonesa.