La Guardia Civil de Huesca ha colaborado con el Gobierno de Aragón y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos en la recuperación de un embrión (huevo) de quebrantahuesos en situación de riesgo en la Comarca de la Jacetania. Para acceder hasta el nido, a unos 15 metros de altura, los especialistas de montaña de la Guardia Civil de Jaca tuvieron que instalar anclajes en la pared asegurando de ese modo su progresión.
Desde hace casi 25 años, desde la Guardia Civil se viene colaborando con el Gobierno de Aragón y la Fundación para la conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en la monitorización de individuos y rescate de puestas (embriones) en situación crítica de esta amenazada especie.


El huevo de quebrantahuesos se encontraba en nido a 15 metros de altura
En esta ocasión, especialistas de Montaña de la Guardia Civil de Jaca se desplazaron junto con agentes de protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y de la FCQ hasta una zona en la Comarca de la Jacetania a la que llegaron después de caminar 6 kilómetros con un desnivel de 800 metros. Todo ello para acceder hasta un nido que se encontraba en una repisa de una pared a unos 15 metros de altura.
Para llevar a cabo el ascenso con seguridad, los especialistas tuvieron que instalar anclajes en la pared que les permitieron progresar hasta la repisa y allí con mucho cuidado acceder al lugar donde se encontraba el nido a unos diez metros.
Tras introducir el huevo de quebrantahuesos en un trasportín adaptado para ello, los especialistas procedieron a descenderlo hasta la base de la pared. Allí fue recogido por miembros de la FCQ. Ellos se hicieron cargo de la custodia y traslado del embrión hasta los vehículos. Posteriormente, se dirigieron al Centro de Cría en Aislamiento Humano de Pastriz (Zaragoza), propiedad del Gobierno de Aragón y gestionado por la FCQ, donde personal cualificado comprobó que el embrión evolucionaba favorablemente.

Recuperar con vida embriones o neonatos de quebrantahuesos
El motivo de esta acción es recuperar con vida embriones o neonatos de esta amenazada especie en aquellas unidades reproductoras que acumulan un alto índice de fracaso reiterado en la reproducción. Todo ello, tras realizar un análisis minucioso de su historial reproductivo y una casuística de incidencias y riesgos. Los pollos nacidos de estos rescates se destinan a la recuperación de poblaciones extintas en otros macizos montañosos de la Península Ibérica (Parque Nacional de los Picos de Europa).

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Homenaje a las jugadoras del CH Jaca, del club Hielo del Pirineo y del club Jacetania-Val d’Arán
- Teatro para la reflexión en el Centro de Adultos Jacetania
- El Mitma actualiza el proyecto de la variante de Jaca y prevé su licitación para 2024
- Los bomberos forestales salen a la calle en Jaca ante la falta de medios y la precariedad laboral
- La patinadora jacetana Ángela Martín-Mora se lleva el Open de Madrid en Solo Danza