
Jasa redescubre su historia y la de sus gentes con un libro que propone un paseo por sus casas más antiguas. Su Ayuntamiento y la Asociación Cultural Amigos de Jasa han querido hacer un pequeño homenaje a sus raíces y a su pasado a partir de su arquitectura tradicional, y han editado Casas de Jasa, memoria en piedra, donde recogen algunos de los rincones más emblemáticos de este pequeño pueblo jacetano a orillas del Osia.
Casas de Jasa, memoria en piedra
Casas de Jasa, memoria en piedra es una edición limitada, que recoge la reproducción de 110 casas antiguas, con acuarelas realizadas expresamente para la ocasión por Antonio Maestro, dibujante y cuadernista, y secretario de la Asociación de Dibujantes De Vuelta con el Cuaderno. Pero no se queda en una simple publicación, sino que es el resultado de un amplio proyecto de investigación que continúa abierto, y pretende convertirse en un guiño a la memoria de las familias vinculadas a Jasa.
«Por cada casa se incluye un dibujo a acuarela de su fachada y, en las que ha sido posible, una breve explicación sobre el motivo que originó el nombre. Sin embargo, hay dos casas de las que ni siquiera se ha podido recuperar el nombre. Aunque este es un proyecto abierto, puesto que puede surgir nueva información que complete, cambie o rectifique la que aquí se recoge», explica el teniente de alcalde de Jasa y concejal de Cultura, Javier Belío.
Una exposición con acuarelas de las casas de Jasa
«Antes de la edición del libro, el pasado mes de agosto -continúa Belío-, se realizó una exposición de las láminas de acuarelas que tuvo una gran aceptación y pudimos comprobar que todos los que la visitaban descubrían alguna casa que no conocían o compartían alguna curiosidad de estas. En especial, la gente más mayor es la que conocía más cosas. Y, por eso, el objetivo de este libro ha sido guardar parte de la tradición oral de Jasa y mantenerla viva para que perdure en el tiempo para futuras generaciones». De hecho, la publicación está teniendo «una gran acogida y pronto tendremos que realizar una segunda edición», avanza el concejal.
«La idea, que nos pareció muy buena, fue de Villanúa, que ya lo hizo con sus casas», señala el concejal. «Lo cierto -añade- es que nos ha permitido a todos conocer algo más de la historia del pueblo, porque ni nosotros mismos éramos conscientes del número de casas que hubo (algunas ahora ya son cuadras, por ejemplo)… Y así hemos podido reunir hasta 110, de unas 50 que pensábamos incluir en un principio».
La casa, mucho más que un lugar donde vivir
«Históricamente, referirse a una casa no solo es hablar del inmueble; también es un signo de identidad, de la costumbre y de la tradición de nuestra villa. Así es como la casa, profundamente enraizada al derecho foral aragonés, era reflejo de la familia y sus bienes, que por norma o costumbre estaban sujetos a derechos y obligaciones vecinales», recuerda el prólogo del libro, poniendo en valor el significado de la casa en otros tiempos.
El proceso no ha estado exento de anécdotas y curiosidades. Hay muchas casas cuyo nombre está relacionado con los apellidos o las profesiones de los antepasados de las familias que hoy las ocupan. Pero, en otras, el origen es desconocido, porque «el nombre ha perdurado pero ya viene de muy atrás», señala el edil. Casa Sastre, Casa Nazario, Casa Jose Pillo, Casa Almondano, Casa Antuncalvo, Casa La Torre… Así, hasta 110 casas. Con 110 historias detrás.
La dificultad de la arquitectura de montaña
Por su parte, el autor de las acuarelas destaca sentirse «muy satisfecho por darme la oportunidad y haber pensado en mi persona para dibujar las casas más representativas y con más historia de esta localidad de Jasa».
Un trabajo que ha supuesto un esfuerzo importante «al ser la mayoría de piedra en mampostería», por «la estrechez de algunas calles» y por «la perspectiva de muchas casas», que Maestro Magaz ha ido resolviendo «con entusiasmo y paciencia» hasta conseguir un libro que ha resultado todo un éxito.

Como explica Belío, la arquitectura popular de montaña «y, además el casco, que está declarado de Interés Etnográfico Cultural, con fachadas de piedra», ha supuesto una «ardua labor» que ha llevado «bastante tiempo» para poder realizar las láminas.
Casas de Jasa, memoria en piedra, que se puede adquirir en el Ayuntamiento -también se realizan envíos- o en el Bar Restaurante Chasa, es el legado de los antepasados de las familias de Jasa, un pequeño pueblo con una gran historia ubicado en uno de los valles más bellos y quizá más desconocidos de La Jacetania.
Por Rebeca Ruiz
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Buen papel de las patinadoras del Art Skating Pirineo Sara Aparicio y Carlota Cotelo en el nacional
- Las campanas volvieron a sonar para arropar a la Romería de las Cruces en Santa Elena
- La Policía Local de Jaca celebra su fiesta en la que se considera una de las ciudades «más seguras» de Aragón
- 13 medallas para los deportistas Sub10 del Club Atletismo Jaca en el Intercomarcal de Monzón
- El PP gana las Elecciones Municipales en Jaca y Sabiñánigo