Jaca recupera a los maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca se echaba a la calle para recibir a los romeros del Cuerpo de Santa Orosia, como se ha hecho siempre en el Portal de las Monjas en vísperas de la solemnidad de la patrona de la Diócesis, de la ciudad y de la villa de Yebra de Basa. Este año la tradición tomaba las calles -más que nunca- con la recuperación de los maceros, una figura que acompañó a las autoridades durante siglos y que se había perdido en 2019. Los maceros han compartido protagonismo con los dances tradicionales, en unas fiestas en las que el Grupo Folklórico Alto Aragón también estrena trajes coincidiendo con la celebración del 400 aniversario de la primera referencia histórica documental que se conserva de los bailadores de Santa Orosia.

El recibimiento de los romeros, este año, con los maceros

Emoción, fiesta, devoción y, sobre todo, tradición son las palabras que definen, cada año, la llegada de los romeros del Cuerpo de Santa Orosia a Jaca. Una recepción en la que participaban esta tarde los cabildos de la Catedral y del Ayuntamiento, como se ha hecho siempre.

La Coporación municipal, encabezada por el alcalde, Carlos Serrano, y el jefe de la Policía Local, César Ara, ha acompañado a los romeros hasta el Altar Mayor de la Catedral, donde se conservan los restos de la santa. Al son del chiflo y el salterio, autoridades, timbaleros, romeros, danzantes y bailadores han recorrido la ciudad en el preámbulo del Día de Santa Orosia. Detrás, varios ciudadanos checos han portado la bandera de su país (Santa Orosia nació en Bohemia, hoy República Checa). También para ellos era un día especial.

Se recuperan los maceros, en un guiño a las tradiciones y a la identidad de Jaca

Y llegaban los romeros. Esta vez, con una novedad. Después de cuatro años, volvían a salir a la calle los maceros. Una figura que pertenece a la identidad jacetana y que desde hace siglos ha acompañado a las autoridades. Dos personajes que forman parte de la historia jaquesa y que de nuevo han acompañado al Cabildo del Ayuntamiento, abriendo paso entre la multitud, situados a ambos lados de la comitiva. Sergio Palacín y Alberto Fatás eran los encargados de representarlos. Un reto que afrontaban con ilusión y orgullo, vestidos con llamativos trajes rojos con el escudo de la ciudad.

Los maceros han estado vinculados, en las últimas décadas, a la Policía Local. Nunca faltaron en los días grandes de la ciudad. Antonio Orós desempeñó este papel durante más de tres décadas con Ramiro Bastarós: «33 años en el Primer Viernes de Mayo y 32, en Santa Orosia», recuerda. «Según la tradición, los maceros son la escolta de la Corporación». Al jubilarse Orós, antes de la pandemia, no hubo relevo, así que se convirtió en el último macero… hasta ahora.

Jaca recupera la institución de los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera la institución de los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera la institución de los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera la institución de los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Jaca recupera a los  maceros en la tradicional llegada de los romeros de Santa Orosia

Los maceros forman parte de la historia de Jaca y tienen siglos de antigüedad

Desde su experiencia, Orós ha acompañado a sus sustitutos durante su estreno como maceros. También les ayudaba a vestirse y les daba las últimas indicaciones antes de salir a la calle… Aunque los alumnos de Orós habían hecho los deberes y llevaban bien aprendida la lección.

El origen de los maceros, explicaba Sergio Palacín, tiene siglos de antigüedad. El traje ha ido evolucionando y hoy se parece al de los músicos, pero la idea es buscar la manera de diferenciarlo para resaltar su identidad propia, singular y diferente. De hecho, en origen, eran trajes azules. «Igual que el Síndico del Primer Viernes de Mayo representa el poder el pueblo sobre lo que es la Ley y la Corporación, nosotros representamos el poder de la Ley ante el pueblo. No desfilamos ni procesionamos. Nosotros estamos ahí para proteger a la Corporación», añadía. A Palacín y Fatás les acompañan en el reto Carlos Acín y Antonio Joaquín Caballé, con los que se turnarán en próximas ediciones.

La maza que portan los maceros pesa varios kilos -entre dos y cinco-. El protocolo manda que siempre se lleve hacia la parte interior de la comitiva. De igual manera, el gorro debe colocarse de tal manera que la pluma quede hacia la misma orientación.

La recuperación de la institución de los maceros

La recuperación de la figura de los maceros -señalaban los policías- ha sido una iniciativa del alcalde, que desde la oposición llevaba trabajando los últimos años para que no cayera en el olvido.

«Cuando se perdió la institución de los maceros, yo insistí a la Corporación anterior, desde la oposición, en que había que recuperarla. Solamente había que hablar con la Policía Local, ya que son ellos los que se tienen que encargar de esta figura, que tiene una tradición muy antigua», señalaba Carlos Serrano.

De hecho, el alcalde apunta que en el Ayuntamiento se conserva un documento de principios del siglo XIX donde ya se les cita (si bien probablemente su origen sea mucho anterior). «En esa inquietud por las tradiciones pensamos que había que recuperar cuanto antes a los maceros», continúaba Serrano.

Por eso, como una de las primeras cuestiones que tenía que abordar la nueva Corporación -constituida hace apenas una semana- era «la presencia en determinados actos cívicos y religiosos», el alcalde pidió a la Policía Local «que hiciera un esfuerzo para no perder por más tiempo esta institución tan importante para la ciudad». Una institución que es, recuerda Serrano, «símbolo de autoridad del propio Ayuntamiento». «Y hoy -concluía-, con todo el orgullo del mundo, digo que se ha recuperado por fin la institución de los maceros».

Día de Santa Orosia

El 25 de junio, en Jaca -Santa Orosia también se celebra en Yebra de Basa con una ancestral romería- continúan los actos con la recepción a los romeros y cruceros de las Tres Veredas de nuevo en el Portal de las Monjas. Desde allí, se dirigirán a la Catedral, donde se celebrará la misa solemne cantada por la Capilla de Música de la Catedral.

Aproximadamente a las 11.00 horas comenzará la procesión de Santa Orosia con la urna que contiene la reliquia de su Cuerpo. La Hermandad del Primer Viernes de Mayo portará los restos de San Félix y San Voto y San Indalecio. Estará acompañada por autoridades, romeros, cruceros, el Pendón de la Real Cofradía de Santa Orosia, bailadores y danzantes. La veneración de la reliquia del Cuerpo de Santa Orosia y la ofrenda floral tendrán lugar, a continuación, en la Plaza de Biscós.

Por Rebeca Ruiz (texto e imágenes)

Galería completa de vídeos y fotos en las redes sociales de Jacetania Express

ÚLTIMAS NOTICIAS: