
por Rebeca Ruiz
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca Jaca Jacobea cumple este 2017 30 años de historia y, para celebrarlo, reunía este martes en el Palacio de Congresos a sus tres presidentes.
Juan Manuel Ramón, alcalde de Jaca, y Álvaro Salesa, vicepresidente de la Comarca de la Jacetania y alcalde de Castiello, también participaban en el acto, además de la concejala de Cultura, Susana Lacasa. Un evento en el que la actual responsable de la asociación, Montse García, hacía un repaso de estos «30 años de trabajo altruista para el mejor conocimiento del Camino de Santiago, su promoción y su defensa». Además, se presentaba el vídeo de promoción que ha realizado la asociación con la colaboración del Ayuntamiento y de la Comarca de la Jacetania con motivo de este 30 aniversario, y que está «muy enfocado a mostrar el trazado de la ruta (el Camino de Santiago por el Somport o Camino Francés) y su belleza».
Montse García aludía a la vinculación de Jaca Jacobea con la figura de Elías Valiña, «como gran promotor de la peregrinación moderna» y un «personaje de culto» en la tradición jacobea, y recordaba que la asociación que preside «se identifica plenamente con el concepto de gestión del Camino de Santiago» que defendió el Cura do Cebreiro: la gestión de la ruta jacobea como una unidad y su carácter internacional y multidimensional (religioso, cultural y socioeconómico).

El alcalde de Jaca, por su parte, felicitaba a la asociación por su treinta aniversario y destacaba la implicación del Ayuntamiento que, ya desde su fundación, siempre ha respaldado su actividad. De hecho, el primer presidente, Francisco Orós, era concejal jaqués en aquel momento. No obstante, ha resaltado el «carácter independiente» de Jaca Jacobea respecto a otras instituciones y administraciones, «pero no separado». Un hecho que calificaba de «necesario e imprescindible». Asimismo, reconocía el impulso dado por los otros dos presidentes de la asociación, Francisco Javier Rapún y Montse García, y recordaba «el impulso y el trabajo» que, en la promoción y apuesta por el Camino de Santiago, siempre ha realizado Ernesto Gómez.
«Hace 30 años no sólo nació esta asociación, si no que también se celebró en Jaca el Primer Congreso Jacobeo, que supuso un punto de inflexión por la constitución, en torno a él, de la mayoría de las asociaciones de amigos del Camino de Santiago», explicaba el alcalde de Jaca, y reconocía que el «nivel de implicación o coordinación de las distintas admnistraciones no ha sido siempre el deseable», por lo que subrayaba el mérito añadido de Jaca Jacobea por «mantener siempre viva la llama». El hecho de que, en estos momentos, funcione la apuesta conjunta por parte del Gobierno de Aragón, la DPH, la Comarca de la Jacetania y el Ayuntamiento jaqués, «posibilita que podamos avanzar y que ese trabajo conjunto de asociaciones e instituciones pueda dar unos resultados a medio y largo plazo». Así, ya es una realidad la Asociación de Municipios y Provincias del Camino de Santiago, como también lo es la ordenación del Camino de Santiago que está desarrollando el Gobierno de Aragón, la consolidación del Festival en el Camino de Santiago de la Diputación Provincial de Huesca y el trabajo, en el propio territorio, que desarrollan la Comarca de la Jacetania y el Ayuntamiento jaqués. «Tenemos un gran objetivo, que además es una gran responsabilidad con la historia», señalaba Ramón, aludiendo al Rey Sancho Ramírez y a la vertebración de sus territorios a partir del Camino de Santiago y apostando por seguir conservando y desarrollando el Camino de Santiago como el «camino de libertades y camino de tradiciones» que siempre ha sido.
Salesa señalaba que Jaca Jacobea «ha marcado un punto y aparte en el antes y después del Camino de Santiago». «Esta asociación ha sido la que nos ha vinculado y motivado a las diferentes administraciones en un proyecto de gran interés en el desarrollo territorial e, incluso, en un ámbito más amplio», recordaba el vicepresidente comarcal, y se mostraba «optimista» ante la posibilidad de que se aprueben fondos europeos para la pasarela de Etsaut con Urdos, en el Fuerte de Portalet. Junto a las actuaciones previstas en Canfranc, sería un gran paso adelante para devolver al Camino Francés la importancia que tuvo en otra época.
EVOLUCIÓN
Francisco Orós, primer presidente de la asociación, recordaba la gestación de aquel Primer Congreso Internacional de Asociaciones del Camino, en 1987, para el que Jaca resultaba el enclave ideal «por lo que el Somport y Santa Cristina aportaban a este hecho histórico». El soporte de este Congreso, recordaba Orós, sería una asociación que se comprometiera con su organización y que se responsabilizara de la publicación de las correspondientes actas de la reunión, para ser después difundidas por Europa y el resto del mundo. Armando Abadía y Elías Valiña confiaron la tarea de la creación de esa asociación a Francisco Orós, un trabajo «intenso» que compartió con Mari Carmen Castán y José Sánchez.
El Primer Congreso Internacional de Asociaciones del Camino de Santiago contó con la presencia de autoridades a nivel nacional e internacional, cuyas actas originales conserva Jaca Jacobea y que han servido «como vehículo» de posteriores congresos. Orós presidió la asociación durante 15 años, una época en la que se construyeron los albergues de peregrinos en el viejo hospital de Jaca. Fue, precisamente eso, la atención al peregrino, el pilar más importante en torno al que fue creciendo la asociación.
Para Francisco Javier Rapún, el sucesor de Orós y presidente de Jaca Jacobea durante 14 años, la responsabilidad llegó en 2004 al coger el relevo, ya que «había que pasar de los planteamientos teóricos a los hechos prácticos», ya que «teníamos el camino más maravilloso del mundo pero éramos absolutamente ignorados». A partir de ahí, la asociación comenzó a ser más reivindicativa, «con unos equipos que han trabajado para poner a Jaca hoy en el lugar que ocupa», teniendo muy claro que había que trabajar en Francia para conseguir que los peregrinos no se desviaran al alcanzar Olorón, y que existía un hándicap añadido: la entrada en Navarra por Roncesvalles.
«Otro de los objetivos que nos marcamos es que la gente del territorio conociera el Camino de Santiago en Aragón», explica Rapún, cuyo equipo promovió una actualización de los estatutos e impulsó las salidas para conocer el resto de la ruta jacobea. «Han sido años muy duros y es muy gratificante ver cómo ahora comienza a dar sus frutos», concluía Rapún, sin olvidar la actuación de Ernesto Gómez como impulsor de la web de Jaca Jacobea, un salto cualitativo en la trayectoria de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca.
http://www.jacajacobea.com/video.mp4