Jaca controla la procesionaria de las zonas verdes con un tratamiento pionero y respetuoso con el medio ambiente

 

20170407_114904
Nidos recogidos tras el tratamiento.

El Ayuntamiento de Jaca, a través de su Servicio de Parques y Jardines, tras la fuerte plaga de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) que atacó durante el invierno de 2015-2016 en todo Aragón, ha efectuado un fuerte control poblacional durante este invierno de dicha plaga, realizando diversos tratamientos. Entre ellos uno totalmente novedoso y pionero en la zona y mucho más respetuoso con el medio ambiente que los métodos tradicionales: la endoterapia, explica el Consistorio en una nota de prensa.

Jacetania Express ya anunciaba el pasado mes de febrero cómo se estaba desarrollando este procedimiento (https://jacetaniaexpress.com/2017/02/20/las-podas-y-un-nuevo-metodo-contra-la-procesionaria-centran-la-labor-del-servicio-municipal-de-jardines/).

img_20170220_164734171_hdr
Uno de los árboles marcados, donde se aprecian los orificios de entrada del producto. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Durante los pasados meses de octubre y noviembre, el Ayuntamiento de Jaca decidía el tratamiento por endoterapia de 53 ejemplares de diferentes especies de pino en cinco zonas ajardinadas distribuidas por la ciudad, como el Paseo de la Constitución, el Llano de la Victoria o el colegio Monteoroel, entre otros, señala la nota.

No se han tratado a todos los ejemplares de pino existentes ya que el objetivo es, aparte de evaluar la utilidad y efectividad del tratamiento, realizar un control poblacional en las zonas más sensibles y no erradicar la plaga ya que, entre otros factores,  forman parte del ciclo biológico de determinadas aves y murciélagos.

La endoterapia es un procedimiento terapéutico que incluye la aplicación de tratamientos fitosanitarios sobre arbolado, consistente en la inyección directa al sistema vascular del árbol de productos fitosanitarios y/o complejos nutritivos. Esta técnica, aunque no es nueva, sí que ha sufrido un fuerte desarrollo en los últimos diez años, fomentado por la entrada del picudo rojo, plaga exótica que ha producido la muerte de miles de palmeras en España. Funciona a partir de la capacidad de flujo de savia que hay en el interior de los tejidos vasculares, transportando, en el caso de la procesionaria, el producto fitosanitario hasta las hojas que son ingeridas por la oruga.

A primeros de año podía apreciarse perfectamente aquellos árboles que habían sido incluidos en el tratamiento, marcados con una señal y con un pequeño orificio por el que se introducía el producto, como muestran las fotografías que, ya en aquel momento, publicó Jacetania Express. Tras realizarse una perforación cada 30 centímetros en el tronco del árbol, el producto se introducía mediante un catéter especialmente diseñado para que el compuesto no se perdiera tras su introducción en el ejemplar tratado.

fts procesion 1
Nidos recogidos tras el tratamiento.

La efectividad de este tratamiento, en el caso de la procesionaria, es del 100% el primer año, según lo asegura el representante de Gesilva, Gonzalo Barredo de Valenzuela, empresa encargada de los trabajos. En caso de que este procedimiento no surtiera el efecto deseado, continúa explicando el técnico, la empresa se encargaría de su eliminación por otros métodos.

Barredo también asegura que, frente a los tratamientos tradicionales, la endoterapia destaca por la ausencia de pulverización de productos químicos en el ambiente, por lo que resulta inocuo para la salud de las personas y animales y, asimismo, posibilita realizar tratamientos en zonas urbanas, parques infantiles, zonas de recreo, eliminando los efectos colaterales sobre ciudadanos y mobiliario. Por lo tanto, no se produce ninguna contaminación medioambiental en suelo y aire. Otra gran ventaja es que evita las aplicaciones indiscriminadas de productos fitosanitarios, por lo que este tipo de tratamientos son específicos y sólo actúan contra aquellos agentes patógenos (plagas y enfermedades) que se alimentan de materia vegetal, respetando a los que no lo hacen. Además este tratamiento cumple con la normativa vigente: Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, explica el Ayuntamiento de Jaca en su comunicado.

Uno de los pinos afectados. (Foto: Rebeca Ruiz)
Uno de los árboles afectados. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Con esta tecnología, se consigue una mayor eficacia de la materia activa del fitosanitario, al distribuirse uniformemente por un mayor porcentaje de tejidos, una mayor persistencia de los productos en el árbol de, al menos, un año. Con una sola aplicación es suficiente en el caso de la procesionaria, según las conclusiones de los expertos y técnicos tras las pruebas experimentales realizadas en Jaca. En total, en la ciudad se han tratado 53 árboles de distintas especies, con un balance de 249 inyecciones distribuidas de la siguiente forma: 26, en los ejemplares de la Carretera de Rapitán; 7, en el colegio Monte Oroel; 59, en el Camino Monte Pano; 33, en la Avenida de Francia; y 124, en el Paseo de la Constitución.