Investigación, información y defensa centran los planes contra la violencia de género en La Jacetania

dsc03824
Los responsables de los programas contra la violencia de género, en la sede comarcal.

por Rebeca Ruiz

La Comarca de la Jacetania ha elaborado una completa programación de actividades en torno a la celebración del Día Contra la Violencia de Género, que incluye programas específicos para luchar contra esta lacra y un proyecto dirigido a la prevención en el que participarán los alumnos de Secundaria y Ciclo Formativo de los centros educativos de Jaca (más de 270 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 20 años).
Se trata, ha explicado la presidenta de la Comarca de la Jacetania, Montse Castán, “de dar visibilidad del apoyo de la sociedad a las mujeres que son objeto de malos tratos” y de mostrar que “hay salida” a su situación y a la de sus hijos.
El programa de actividades está organizado por la Comarca de la Jacetania, el Ayuntamiento de Jaca, el Instituto Aragonés de la Mujer y la Asociación Doña Sancha.
El consejero comarcal de Servicios Sociales y concejal jaqués Enrique Sanz ha señalado que “hay más conciencia en la sociedad” y que los casos de maltrato hacia la mujer causan cada vez “más rechazo colectivo” y “alarma social”, aunque hay que seguir trabajando para preservar el derecho constitucional de todos “a la vida y a la integridad física y moral”, apostando por la investigación y el estudio de comportamientos para dar con la clave que frene esta situación que, en lo que va de año, ha terminado con la vida de 42 mujeres en España. En este sentido, la Comarca de la Jacetania lleva varios años trabajando, en coordinación con las fuerzas de seguridad del Estado, en un programa de seguimiento de casos violencia hacia mujeres y sus hijos en el territorio.
María Victoria Mora, coordinadora de Acción Social de la comarca, ha introducido el programa de actividades que se realizarán los próximos días. En esta ocasión, el programa incluye un taller informativo, que tendrá lugar el próximo día 17, sobre igualdad y prevención, de 10.00 a 12.00 horas, en la Casa de Cultura María Moliner. El 22 de noviembre, a las 20.00 horas, habrá una charla sobre Hombres por la Igualdad, impartida por José María Galdo, en el mismo lugar. Se trata de concienciar de que “la violencia de género no es sólo un problema de mujeres, sino de toda la sociedad”, insisten desde la organización. El 25 de noviembre se ha previsto una jornada de trabajo con los agentes implicados en la violencia de género, de 10.00 a 13.30 horas en la Comarca de la Jacetania, con el fin de establecer unas pautas para que estos profesionales sepan cómo actual ante un caso de malos tratos. Esa misma fecha, cuando se conmemora el Día Internacional de la violencia contra la Mujer, habrá una concentración a las 20.30 horas, en la puerta del Ayuntamiento, y la lectura de un manifiesto de repulsa. Además, se está organizando un curso de Defensa que será impartido por la Guardia Civil, y que se realizará “en diciembre o enero” en la sede de la institución comarcal.
En cuanto al proyecto de investigación, con el título El impacto de los celos y la dependiencia emocional en parejas jóvenes, se trata de abordar la educación afectivo-sexual de los alumnos de centros educativos, un ámbito en el que se trabaja ya desde 2005. El equipo profesional Amaltea es el encargado de este proyecto, que pretende educar y prevenir este tipo de comportamientos violentos desde los más jóvenes partir de la investigación. Silberio Sáez, uno de sus miembros, ha explicado que se trata de trabajar sobre una realidad que va evolucionando, conociendo los comportamientos para después actuar, a partir del análisis de la influencia de la dependencia emocional y los patrones de comunicación en la aparición de los celos en las relaciones de pareja.
El proyecto de investigación parte de la base de que, desde la Comarca de la Jacetania, se ha detectado que 1 de cada 3 jóvenes de entre 15 y 25 años “permiten a su pareja situaciones de control”; y, cuando se les pregunta acerca de cuantificar cómo de celosos son, el 24 por ciento, lo que supone casi 1 de cada 4, se considera celoso “en niveles casi patológicos”, incluidos en la parte más alta de la escala de la encuesta, lo que resulta “preocupante”.
Los resultados de esta investigación, que servirán para, posteriormente, elaborar planes concretos de prevención contra la violencia de género, se podrán conocer en el plazo de un año.