
«Héroes de la Resistencia en Francia y calificados de ‘bandoleros’ en España por la dictadura franquista caerán muertos en desiguales combates contra las fuerzas del orden o bajo el piquete de ejecución. A día de hoy muchos de sus cuerpos permanecen abandonados en cementerios y montes, desconociéndose siquiera sus nombres. Tampoco se ha articulado ninguna política de Estado para investigar, anular sus juicios como ‘bandoleros’ y honrar su lucha contra un régimen dictatorial», recuerda ARICO.
Paco Subías Duque estuvo encuadrado en la 241ª Brigada
En el marco de la Operación Reconquista de España, Paco Subías Duque estuvo encuadrado en la 241ª Brigada, anteriormente llamada Brigada B, y fue ejecutado tras un combate registrado contra tropas franquistas el día 28 de octubre de 1944 en las proximidades de la cima del monte de San Salvador, en la sierra de San Juan de la Peña (Santa Cruz de la Serós). Allí mismo fue enterrado en una fosa clandestina de escasa profundidad. «Ahora podrá recibir un enterramiento digno en el cementerio municipal de Santa Cruz de la Serós, gracias a la buena voluntad del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós y su alcaldesa, Charo García Piedrafita», apunta ARICO.

Francisco “Paco” Subías Duque Nacido en Antillón (Huesca) en 1921, hijo de Alfonso Subías Castellar, sastre de profesión y natural de Antillón, y Juliana Duque Bara. En 1929 la familia se trasladó a la cercana localidad de Sesa, de donde era natural la familia de Juliana. Tras la ruptura del frente de Aragón por las fuerzas sublevadas en marzo de 1938, la familia huyó hacia Cataluña y posteriormente a Francia, donde fueron internados en el campo de concentración de Argelés-Sur-Mer. Finalmente, la familia consiguió establecerse en Touzac, población del departamento de Lot. Hacia finales de 1943 o comienzos de 1944, Paco fue reclamado por el Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) para ir a trabajar a la Alemania nazi. En esos momentos decidió echarse al monte y se unió a la Resistencia antinazi. Tras la Liberación de Francia participó en la la Operación Reconquista de España, encontrando la muerte en el monte de San Salvador. Aproximadamente un mes después de su muerte, la familia recibió en su domicilio de Touzac a varios compañeros de Paco que les comunicaron la mala noticia. A principios de la década de 1970, sus hermanos Paz y Antonio Subías Duque localizaron la tumba con ayuda de vecinos de Santa Cruz de la Serós, entonces marcada por un amontonamiento de piedras, y colocaron la pequeña lápida de granito gris con la inscripción “PACO SUBÍAS 1921-1944” que señaliza el lugar hasta la actualidad.
Los trabajos realizados en este último año
A comienzos del año 2018 la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) recibió un escrito del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós para llevar a cabo la excavación de una fosa individual clandestina en el monte de San Salvador, donde se pensaba se hallaban los restos del guerrillero Alfonso Abelardo Subías Duque, y que había sido documentada por el investigador local Luis Pérez de Berasaluce, quien llevaba tiempo investigando la actuación de la guerrilla antifranquista en el antiguo partido judicial de Jaca y en las Altas Cinco Villas y que recientemente ha publicado el libro Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el Pirineo occidental.
Dicho escrito del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós para llevar a cabo la exhumación vino motivado porque en esos momentos se pensaba que no quedaban familiares directos de Alfonso Abelardo Subías Duque. Hace un año, el 13 de septiembre del 2018, los restos óseos de Paco Subías fueron localizados y exhumados por un equipo de trabajo encabezado por los arqueólogos Javier Ruiz, Nacho Piedrafita y Javier Ortiz. El cadáver se hallaba enterrado a escasa profundidad, boca abajo y con diversos objetos personales. Durante la intervención arqueológica también se documentaron en los alrededores de la fosa diversos objetos relacionados con el combate, como balas y casquillos de diversas armas y calibres.


Establecimiento de la identidad de Paco Subías y localización de su familia en Francia
Desde ese momento se completó el proceso de documentación histórica de esta muerte violenta por parte del equipo de arqueólogos e historiadores que colaboran con ARICO (Javier Ruiz, Nacho Piedrafita y Cristina Sánchez) y de Miguel Ángel Capapé Garro, presidente de ARICO, lo que ha permitido establecer la verdadera identidad del guerrillero como Francisco Subías Duque y localizar a su familia en el sur de Francia, concretamente, a su sobrino Jean François Mevel Subías, a quien el próximo 5 de octubre se le entregará el cadáver de su tío.
El estudio antropológico forense del esqueleto, por parte de la antropóloga Miriam Gracia, ha establecido como causa de la muerte un impacto de proyectil de arma de fuego en la zona de la nuca, que por su trayectoria indicaría que Paco Subías se hallaba con la cabeza agachada en el momento del disparo, quizás arrodillado, explica ARICO. Este hecho, junto al hallazgo de un cordel junto al brazo izquierdo, evidencia que Paco Subías fue maniatado y ejecutado por las tropas franquistas que le capturaron. El cotejo genético entre una muestra sanguínea de Jean François Mevel y otra muestra indubitada tomada al esqueleto ha permitido identificar plenamente por sus relaciones de parentesco al segundo como Francisco Subías Duque.
Ayudas para el desarrollo de programas sobre la Memoria Histórica de la Diputación Provincial de Huesca
La exhumación y todos los trabajos relacionados han podido ser financiados gracias a la concesión a la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) de una subvención por parte de la Diputación Provincial de Huesca dentro de su línea de Ayudas para el desarrollo de programas sobre la Memoria Histórica en la provincia de Huesca para el año 2018. También ha contado en todo momento con la plena colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós, el asesoramiento histórico de Luis Pérez y la colaboración de la asociación Charata de Uncastillo, la asociación Batallón Cinco Villas de Ejea de los Caballeros y la ayuda de diversos voluntarios, a quienes ARICO agradece su constante apoyo.
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- ‘No a la unión de estaciones’, ‘Salvemos Canal Roya’ y ‘El Pirineo no se vende’, en los accesos a Jaca
- Urgen «compromiso en avanzar con el proyecto de la unión de estaciones»
- Cáritas acerca 25 años de Proyecto Hombre a Jaca y Sabiñánigo
- Lodestar: Cómo disfrutar al cien por cien de la montaña
- Los educadores ambientales de Aragón proponen salidas guiadas para divulgar los valores de Canal Roya