Un momento de la nueva representación de L’Hotellerie y Larruga. (Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
Toño L’Hotellerie vuelve a sorprender este verano con la puesta en escena del espectáculo Historia y Leyenda bajo la Roca. Junto a Emilio Larruga, y con el aval del éxito y el buen hacer de otras producciones como La Memoria de la Piedra o El Legado, San Juan de la Peña abre sus puertas a esta propuesta, que continúa descubriendo, de la mano magistral de estos polifacéticos actores, la historia escondida de la Jacetania.
Hasta el próximo 24 de agosto, el cenobio del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña acoge la nueva temporada de este sorprendente espectáculo. Así, San Juan de la Peña se convierte este verano en el escenario de una propuesta única que llenará de historia, leyenda y arte todos los rincones del Monasterio Viejo.
Historia y Leyenda bajo la Roca es una iniciativa de Turismo de Aragón y Producciones Toño L’Hotellerie
Historia y Leyenda bajo la Roca es una iniciativa de Turismo de Aragón y Producciones Toño L’Hotellerie, con una esmerada puesta en escena y un recorrido por otras épocas de la mano de famosos personajes que explicarán la importancia de este enclave a lo largo de la historia. Un trabajo especial, cuidado, esmerado, con la calidad que acostumbra L’Hotelerie y con una soberbia interpretación que, ya en el estreno, el pasado viernes, dejaba al público con ganas de más.
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
El equipo técnico de Historia y Leyenda bajo la Roca está formado por Toño L’Hotellerie (director y autor) y Emilio Larruga (actor y autor de la banda sonora). Un exitoso tándem que, en La Jacetania, ya cuenta con un público fiel que les sigue año tras año. Dos nombres propios que son garantía de éxito allí por donde pisan.
Con un gran rigor histórico y una fidelidad exquisita, el nuevo espectáculo de L’Hotelerie refleja los momentos más importantes que, en épocas pasadas, tuvieron como marco inigualable el casi mágico Monasterio de San Juan de la Peña. En esta ocasión, los textos han sido revisados por Domingo Buesa. Detrás de este espectáculo están, además, numerosos investigadores, periodistas, historiadores, fotográfos y un consolidado equipo técnico. De hecho, los efectos especiales son otro punto fuerte de Historia y Leyenda bajo la Roca.
El espectáculo se enmarca en un recorrido teatralizado a través de las distintas estancias de San Juan de la Peña
Con un recorrido teatralizado a través de las distintas estancias de San Juan de la Peña (el claustro, la iglesia y otras salas), van apareciendo personajes que relatan la historia, entre los que se encuentran viejos abades, que van relatando la importancia del monasterio como cuna de la Corona de Aragón o custodiando el Santo Grial. El espectáculo que ahora se presenta es una actualización de Historia y Leyenda bajo la Roca, obra original de L’Hotellerie que ya se representó con gran éxito en las ediciones de verano de 2016 y 2017.
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
Esta vez, se introducen datos que ponen el acento en aspectos como la reinhumación de los restos de los antiguos Reyes de Aragón, que tenía lugar en junio de este mismo año. Del mismo modo, se contempla una alusión a los Panteones Reales de Aragón. Y se ha enriquecido el contexto de la propia obra con la historia del monasterio a finales de los siglos XIX y XX: la Desamortización de Mendizábal, el abandono y la gran reconstrucción de la década de los ochenta del siglo pasado.
La representación tiene una duración de unos 50 minutos. De lunes a jueves habrá dos pases diarios, a las 13.30 y a las 19.00 horas. Los viernes habrá una representación única a las 13.30 horas. La entrada cuesta 12 euros para adultos y 7, para público infantil (de 6 a 14 años), e incluye espectáculo y acceso al monasterio Viejo y al Nuevo. El aforo es limitado y las reservas pueden hacerse a través del teléfono 974 35 51 19.
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
La obra incorpora un atrezzo con detalles sorprendentes y elementos auténticos
La recreación de una celda pinatense o de la antigua biblioteca, que llegó a ser el más importante archivo del Reino de Aragón, son otros de los tesoros que esconde la obra y que sorprenderán, sin duda, al espectador. Cartas auténticas de los abades, reproducciones de códices y pergaminos originales forman pare del atrezzo de este singular escenario. Asimismo, los elementos de cantería que utiliza el cantero (Maestro de San Juan de la Peña), así como las herramientas menores de huerto y las utilizadas para el corte de leña, son auténticos instrumentos de los que se utilizaban en la época.
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
Por otra parte, el altar mayor presenta imaginería, candelabros medievales, velas, textos bíblicos antiguos, una réplica artesanal del Santo Grial y un incensario de plata antiguo (propiedad de la Catedral de Jaca), donde, a lo largo de toda la escena, se quema incienso y mirra. Todo ello acompañado de un juego de luces especial de leds, diseñado y creado para subrayar la estética de ese momento.
Recuperación del Rector Potens
No obstante, la novedad más importante para presente temporada, que acaba de estrenarse, está en la recuperación de un himno, el Rector Potens. Según la opinión de los expertos, este himno se interpretó en la iglesia románica de la parte superior el 22 de marzo de 1071, fecha en la cual se produjo el hecho más significativo de la historia del propio Monasterio de San Juan de la Peña: la primera misa por el rito litúrgico latino, abandonando el hispano-visigótico.
Se da la circunstancia que, desde esa fecha, nunca se había vuelto a cantar, y a través de la colaboración entre L’Hotelerie y laSchola Cantorum Paradisi Portae, se ha vuelto a grabar y se escuchará de nuevo entre las paredes del Monasterio, convirtiéndose en un documento histórico de incuestionable valor.
El vestuario de los protagonistas es espectacular
Entre otras cuestiones que hacen de ésta una representación teatral de culto, está el vestuario. Los hábitos de los monjes benedictinos han sido confeccionados con patrones y tejidos auténticos de la Orden Benedictina (siglos XVI-XVII). Para ello, han sido necesarios 20 metros de tela de doble ancho. Constan de hábito, escapulario y capucha. Se completan con dos crucifijos pectorales auténticos que han sido donados por la propia Orden Benedictina.
En cuanto al traje del abad, se ha confeccionado siguiendo como modelo un tapiz en el que aparece el Abad de Roda de Isábena, expuesto en el Museo Provincial de Huesca (capa pluvial en tono salmón pálido). La mitra está inspirada en la del Abad de San Vitorián que se expone en el Museo Diocesano de Barbastro. Además -como toque de fantasía- la capa del abad incorpora 1.300 cristales multicolores pequeños, a modo de destellos, colocados artesanalmente. Este cuidado vesturario pretende hacer un guiño al hecho de que, en el siglo XI, toda la roca que conformaba el techo de la iglesia románica estuvo pintada de azul intenso, reproduciendo las estrellas y las constelaciones.
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
Mención especial merece el traje del Conde de Aranda. Ha sido confeccionado siguiendo los cánones del atuendo auténtico que se expone en el monasterio, con brocados, pasamanería de oro y más de doscientos bordados realizados a mano. En las bocamangas, según el asesoramiento de los profesionales en indumentaria de la época, se han incorporado tres grandes galones en hilo de oro y botones dorados, que dan cuenta del grado militar que ostentaba el conde de Aranda. Según la tradición de la época, no fue enterrado con ellos, ya que en el momento del enterramiento se solían arrancar y entregar a la familia. Se le ha añadido condecoraciones, bandas, zapatos y chaleco, entre otros elementos, para ganar vistosidar y dar realismo al personaje.
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
El traje de San Voto (personaje más bien ficticio o fantástico) se ha confeccionado en terciopelo de color rojo, capa y traje, con más de mil bordados hechos a mano. Lleva la cabeza cubierta con cota de malla, y una llamativa corona de cristales de Schwaroski.
Por último, el vestuario del cantero ha sido igualmente reproducido a partir de grabados medievales del siglo XI: gran túnica y gorro en tonos tierra y tejido austero y fuerte.
En definitiva, Historia y Leyenda bajo la Roca tiene todos los ingredientes para convertirse en una obra de culto y, sin duda, se ha convertido ya en una de las apuestas más originales y recomendables de la agenda estival de la Jacetania.
Por Rebeca Ruiz
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
TOÑO L’HOTELLERIE
Toño L’Hotellerie, guionista, director y actor de este proyecto, es periodista, actor y presentador de televisión. Ha trabajado como redactor de televisión y guionista y locutor de radio. Director y guionista de La Memoria de la Piedra y El Legado para el Consorcio del Castillo de San Pedro, sus espectáculos atesoran ya 30.000 espectadores en cuatro temporadas. L’Hotellerie es director del documental del Museo de Miniaturas Militares, que en breve se exhibirá en televisiones. También ha dirigido otros documentales, como Un gitano en el cielo, sobre la figura del barbastrense Ceferino Jiménez Malla o El sueño de Miral, encargo de la Universidad de Zaragoza. De igual manera, en estos momentos interpreta al payaso Marcelino Orbés en la obra teatral Marcelino y Chaplin, que en los próximos meses se estrenará en Nueva York y Londres en colaboración con la Diputación Provincial de Huesca y el Instituto Cervantes.
(Imágenes promocionales de Historia y Leyenda bajo la Roca. Diego Fernández/Vicente Cervera)
EMILIO LARRUGA
Emilio Larruga interpreta en el espectáculo al monje viejo, al abad y al vigilante de Seguridad. Larruga es profesor de piano, Lenguaje Musical e Historia Estética de la Música, actor en los espectáculos La Memoria de la Piedra yEl sueño de Miral. Interpreta a Ramón y Cajal en Las pesadillas de Cajal, en donde también es autor de la banda sonora. Es coprotagonista de La Marca y autor de la banda sonora del documental La encrucijada de Ángel Sanz Briz. Asimismo, merece especial atención su reciente aparición en la serie de televisión Grupo 2 Homicidios, o en las últimas dos películas de producción aragonesa Planeta 5000, de Carlos Val, y Miau, de Ignacio Estarregui.
Imágenes promocionales del espectáculo Historia y Leyenda bajo la Roca 2018, un exhaustivo trabajo de producción, con fotografías de Diego Fernández y Vicente Cervera.
Diario de la periodista Rebeca Ruiz, que nace con la vocación de informar sobre Jaca y su comarca, reflejando con fidelidad y objetividad todo lo que sucede e interesa a sus gentes.
Ver todas las entradas de Jacetania Express
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.