
por Rebeca Ruiz
Sabiñánigo acogía este viernes la presentación de la Semana de la Mujer Trabajadora, una programación que tendrá lugar entre el 7 y el 18 de marzo y que gira en torno al Día Internacional de la Mujer. La concejala de Igualdad y diputada provincial Berta Fernández; la consejera comarcal de Servicios Sociales, Ana Miranda; Carmen Jiménez, de CCOO y Elena Buil, de UGT, explicaban en qué van a consistir las propuestas de los próximos días.
“Parece que 40 años después de la instauración por parte de la ONU del Día Internacional de los derechos de la Mujer no hemos avanzado nada”, explicaba Fernández, en referencia a las desigualdades que, día a día, se siguen observando en la sociedad actual. A partir de este hecho, justificaba la realización de esta semana reivindicativa y de lucha por la igualdad real y el empoderamiento de la mujer.
La concejala de Igualdad ha recordado que Sabiñánigo celebra esta semana desde 1993, consensuada siempre con sindicatos, asociaciones de consumidores y de mujeres y en colaboración con la comarca Alto Gállego. Un programa “participativo”, ha dicho, que “surge del intercambio y la implicación por parte de los distintos agentes sociales”. Además, ha recordado Berta Fernández, el Ayuntamiento serrablés está desarrollando, durante este 2017, una iniciativa dirigida a impulsar la visibilidad de la mujer. En este sentido, este mes gira en torno a Clara Campoamor, por lo que se difundirán por la radio textos y lecturas en forma de homenaje a su figura.
Con el lema Por la visibilidad, haciendo camino, las actividades comienzan este lunes, a las 11.00 horas, en la Comarca Alto Gállego. Allí se presentará la reedición del libro Mullers, de escritoras en lengua aragonesa.
PROGRAMA
Ese mismo día, a las 19.00 horas, en la Sala Municipal de Arte, tendrá lugar la inauguración de la exposición Nosotras. Se trata de una muestra de fotografías que formaron parte de la exposición Mujeres de Aquí, en colaboración con Foto España. Esta exposición será interactiva, abierta a todo el que quiera participar con una fotografía sobre la mujer. Con todas ellas, se realizará un álbum.
Los actos continúan el 8 de marzo con una tertulia radiofónica sobre Mujer y visibilidad en Radio Sabiñánigo y, a las siete de la tarde, se ha organizado una visita guiada a la exposición nosotras. En ella participarán María Victoria Broto y Natalia Salvo, además de representantes de otras instituciones.
El 10 de marzo, a las 19.00 horas, en el auditorio La Colina, se proyectará la película Figuras ocultas, de Theodore Melfi. Para el día 11, a las 19.00 horas en el Molino Periel, se ha organizado un cuentacuentos para adultos a cargo de Dorleta Kortazar, del grupo de teatro Oihulari Klown, con el título Labios rojos.
El siguiente acto programado tendrá lugar el 13 de marzo, a las 19.00 horas, en la sede de UGT, y será un café tertulia con el tema Mujeres en acción. José Ángel Pérez y Gloria Serrano serán los encargados de dirigir la mesa redonda, que pretende ser una actividad participativa, abierta todos los asistentes.
Además de estos actos, el día 11 se celebrará un taller en el Espacio Joven para concienciar a este colectivo de la necesidad de trabajar por la igualdad. Asimismo, en los institutos de la localidad se desarrollan, este año, programas de concienciación y sensibilización.
Ana Miranda ha explicado que, desde la Comarca Alto Gállego, se ha organizado la proyección de la película Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta, en Hoz de Jaca, Sallent de Gállego, Biescas, Yésero y Yebra de Basa.
Por su parte, la representante de Comisiones Obreras ha recordado que el sindicato “está siempre alerta reclamando un plan integral por la igualdad y contra la violencia de la mujer”. “Ya no valen minutos de silencio, hay que pedir compromisos a los políticos”, ha reclamado Jiménez, para que elaboren leyes que puedan terminar con este problema. También denunciaba la brecha salarial y la desigualdad laboral.
En cuanto a Elena Buil, ha destacado que “la mujer sigue sufriendo más desigualdad, más precariedad y más desempleo”, al tiempo que considera que “es una vergüenza que en pleno siglo XXI tengamos que seguir reivindicando estos derechos”.