En una jornada plenamente invernal, con nevada incluida, tenía lugar la puesta de largo del renovado Stadium Spainsnow de Biathlon en Candanchú. Las instalaciones, que son las únicas homologadas de España para la práctica de esta disciplina, forman parte del Proyecto de Desarrollo del Biathlon de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) y el Consejo Superior de Deportes (CSD), en el que participa la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno. Tras su remodelación, el estadio será destinado a la celebración de competiciones de esta disciplina olímpica que mezcla esquí de fondo con tiro.

Un referente en biathlon a nivel internacional
Con el nuevo stadium de Candanchú, que pretende convertir Aragón en un referente en biathlon a nivel internacional y que ya estará operativo esta temporada, se busca incrementar el número de licencias y detectar talentos deportivos a edades tempranas. Una labor en la que la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno (FADI) tendrá un papel destacado, a través de su Centro de Tecnificación de Jaca (CETDI).
En la inauguración del stadium, tras las obras que se han prolongado durante los últimos meses, estaban presentes May Peus España, presidente de la RFEDI; José Ricardo Abad Jorri, presidente de la FADI; Álvaro Luna de la Roche, director de la estación de Candanchú; Luis Rodríguez, presidente del Club Pirineísta Mayencos; y el alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón. También participaban en el acto Stephan Pantoja, director comercial de Candanchú; Juli Sala, responsable de Desarrollo Deportivo de la RFEDI; y Michel Galay (comité de Biathlon de la FADI y vocal de esta disciplina en el Club Pirineísta Mayencos).
365 días al año de actividad, entrenamientos y competición en el entorno del stadium de biathlon de Candanchú
Para José Ricardo Abad Jorri, «se ha querido poner en valor esta instalación con unas reparaciones que, tras 16 años y con las condiciones de la montaña, ya necesitaba». «Y también el esquí de fondo en verano, el rollerski. Queremos convertirnos, junto a Candanchú, en el líder en el sur de Europa de este deporte. Tenemos unas condiciones muy buenas, como es el sol y la altura (1.500 metros); y, a los deportistas de Escandinavia, Alemania o Austria, les gusta mucho España: nuestra gastronomía y nuestros precios».
Pero tampoco hay que olvidar la cercanía con el País Vasco o Navarra, donde hay mucha tradición de esquí de fondo. Conseguir que equipos europeos elijan Candanchú como un referente para su preparación es el gran reto que, a medio plazo, se plantea la FADI.

En este sentido, el presidente de la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno hacía alusión a un proyecto «muy ambicioso» emprendido con la Diputación Provincial de Huesca, que es «crear un circuito asfaltado de rollerski alrededor de este stadium de biathlon, aprovechando gran parte del circuito de fondo». Algo que permitirá tener 365 días al año de actividad, entrenamientos y competición.
Jorri mostraba su «ilusión» en el proyecto, que podría estar en marcha en 2022. El coste de la inversión necesaria ronda los 300.000 euros, por lo que es vital -como destacaba el responsable de la FADI- la implicación de las instituciones.
Promocionar y potenciar la disciplina de biathlon
Por su parte, May Peus justificaba la remodelación del Stadium Spainsnow de Candanchú, «primero, en la necesidad de restaurar la instalación. Y luego, de promocionar y potenciar la disciplina de biathlon».
«Creemos que esta instalación debe dar paso para que se comience a trabajar en el CETDI Aragón como un programa oficial y reconocido por el Consejo Superior de Deportes, para que esta modalidad pueda tener su expansión, desde la base, hasta llegar a competir a nivel internacional bajo la tutela de la RFEDI», explicaba el presidente de la entidad nacional. Peus hacía referencia a los deportistas que actualmente ya participan en competiciones de primer nivel. Todos ellos son aragoneses.
Ilusión y entusiasmo
Álvaro Luna de Roche reseñaba que, desde el primer momento, la sintonía entre todas las partes implicadas en la recuperación del stadium ha sido muy buena. Una iniciativa -señalaba- que era recibida «con mucho entusiasmo» por parte de la estación desde el primer momento. El director de la estación de Candanchú mostraba su satisfacción y agradecimiento por el hecho de que la inversión realizada y la puesta en valor de este espacio va a suponer la diversificación del centro invernal, con una clara apuesta, además de la conocida por el esquí alpino, por el de fondo. Y procurando, a partir de ahora, un servicio que se pueda mantener durante todo el año.
Por otro lado, Luna adelantaba que se está trabajando en un acuerdo con la estación de fondo de Somport. En cuanto a alpino, también está en marcha un abono que contemplará las siete estaciones. Del mismo modo, se prevé para esta temporada un convenio entre Astún y Candanchú que está previsto presentar en las próximas semanas.
Un proyecto redondo deportivamente, turísticamente y socialmente para el territorio
Juan Manuel Ramón, alcalde de Jaca, disculpaba al alcalde de Aísa, que no había podido acudir al acto, y mostraba su satisfacción mutua en el empuje que, desde la FADI y la RFEDI, se está dando al biathlon, más allá de la recuperación de las instalaciones de Candanchú.
El alcalde jaqués manifestaba su apoyo al proyecto: «Es conocida la importante vocación de Jaca con la formación deportiva. Y en este momento, la principal apuesta de futuro es el biathlon, con el apoyo del Gobierno de Aragón». Así, se refería a las aulas de tecnificación de Hielo del IES Pirineos, «que permiten compatibilizar deporte y estudio»; los planes de estudio y esquí en el IES Domingo Miral; y el CETDI Aragón, como ejemplo de la colaboración con la Administración regional. Y a los que se suman, esta temporada, los planes de tecnificación de biathlon.
Un circuito único en España para la práctica del biathlon
Juan Manuel Ramón llamaba la atención sobre el hecho de que el circuito de Candanchú «es el único homologado en España para biathlon, pero también en todo el Pirineo -incluyendo el francés-, y el segundo más alto de Europa». Una circunstancia que «nos puede dar una ventaja -al Valle del Aragón y a la Comarca de la Jacetania– de cara a ser elegidos para entrenar» por parte de equipos europeos.
«Creo que es un proyecto redondo deportivamente, turísticamente y socialmente para el territorio», concluía el alcalde de Jaca.
Juan Manuel Ramón mostraba su «preocupación» por la evolución de la pandemia, si bien quería dejar clara su postura en la misma línea que sigue el Gobierno de Aragón.
«El deporte en el medio natural es, en principio, el que menos restricciones puede tener. Va a ser complicado, porque los grupos no funcionarán y eso limita la actividad en determinadas épocas del año -sobre todo, en temporada de escolares-«, apuntaba Juan Manuel Ramón, destacando «el esfuerzo que hacen las estaciones, que son los generadores de economía para todo el territorio y que mantienen una gran cantidad de puestos de trabajo. No solo los directos, sino, sobre todo, los indirectos, que serían inviables sin esta actividad de invierno».

Deportistas olímpicos de biathlon en el horizonte Barcelona-Pirineos 2030
Michel Galay recordaba, en su intervención, que, en los programas de biathlon que se han impulsado desde la federación aragonesa y el Club Pirineísta Mayencos se ha comenzado a trabajar con deportistas de las categorías U14 y U16 (de 12 a 17 años). «Es necesario practicar muchos deportes desde pequeños; probarlo todo y, con los años, elegir el que les gusta», explicaba.
Así, los jóvenes deportistas que forman parte del programa ya tienen experiencia de varios años en la actividad de esquí de fondo, con base técnica suficiente para comenzar con la fase de tecnificación. «Además de introducir la tecnificación, estamos incluyendo el tiro con carabinas de aire comprimido (al ser menores de 16 años)», añade Galay. «Los Juegos Olímpicos de Barcelona-Pirineos 2030, si finalmente se celebran, sería un objetivo para plantearnos con esta generación», concluía el representante del comité de la FADI.
Más formación, más biathletas
Para finalizar, Juli Sala, responsable de Desarrollo Deportivo de la RFEDI, señalaba que «dentro de nuestro programa de desarrollo de biathlon a nivel nacional se han incluido dos cursos de licencia F: uno antes de la temporada invernal y otro para el mes de abril». Ya hay inscritos más de una decena de aspirantes para obtener esa licencia, y el compromiso desde la federación española es poder fomentar esa formación (dos cursos cada año) para poder ir teniendo, poco a poco, biathletas.
Por primera vez -recordaba Sala- habrá deportistas del CETDI Aragón que realizarán este curso, frente a años anteriores en que las plazas quedaban reservadas para fondistas expertos.
Objetivos de las federaciones española y aragonesa de deportes de invierno
El objetivo fijado entre ambas federaciones es promocionar la disciplina olímpica de biathlon desde la base y trabajar en la incorporación de esa modalidad dentro de los programas del CETDI de Jaca. La meta final marcada por la RFEDI a medio-largo plazo es conseguir generar una estructura deportiva de alto nivel, aumentando progresivamente el número de licencias deportivas.
En este sentido, la federación va a proponer el desarrollo de un proyecto conjunto con la International Biathlon Union (IBU), a través del cual se pueda seguir manteniendo y mejorando la instalación, cesión de material específico (carabinas, blancos y munición) y formación para técnicos en la IBU Academy. Todo ello permitirá poner en marcha dos cursos de licencia F al año -tal y como confirmaba Sala en Candanchú-, un curso para técnicos y stages formativos con otras federaciones y la IBU.

A nivel deportivo, se prevé la convocatoria de cuatro concentraciones anuales, dirigidas por Xabier del Val, recientemente nombrado nuevo coordinador de biathlon RFEDI, destinadas a deportistas jóvenes de los que se hará un seguimiento. En el terreno competitivo, las nuevas instalaciones del Stadium Spainsnow acogerán un completo calendario de competiciones nacionales, entre las cuales destacan los Campeonatos de España.

El acuerdo FADI Aragón-RFEDI del Stadium Spainsnow de biathlon
El Stadium Spainsnow de Biatlhon será gestionado por la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno por un periodo mínimo de dos años, hasta la temporada invernal 2021-22. Sus instalaciones deportivas han necesitado importantes reformas para su puesta en funcionamiento, con un arreglo del campo de tiro y el acondicionamiento general del resto de servicios.
La gran parte del coste de estas reformas (unos 40.000 euros) ha sido asumido por la RFEDI a través del Consejo Superior de Deportes (CSD). El uso de la instalación solo podrá realizarse cuando el circuito de fondo de la estación de Candanchú esté abierto al público o en aquellos supuestos en que Candanchú habilite y autorice expresamente su uso a la FADI y RFEDI.

La FADI y Candanchú
Según el acuerdo alcanzado, la RFEDI cede a la FADI y a la Estación de Esquí de Candanchú, el uso en la instalación de diverso material. La FADI se compromete a asegurar la participación competitiva de un mínimo de 20 deportistas U23 con licencia de biathlon durante las próximas temporadas, así como a desarrollar un programa de tecnificación con deportistas menores de 20 años en la modalidad de biatlón a través del CETDI de Jaca.
La estación de Candanchú deberá llevar a cabo anualmente dos competiciones de biathlon (invierno y verano) dentro del calendario RFEDI denominada Copa Candanchú, siendo ésta valedera como Campeonatos de España de Biatlhon de invierno y verano.
Por Rebeca Ruiz

Información relacionada:

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas acerca 25 años de Proyecto Hombre a Jaca y Sabiñánigo
- Lodestar: Cómo disfrutar al cien por cien de la montaña
- Los educadores ambientales de Aragón proponen salidas guiadas para divulgar los valores de Canal Roya
- Vuelve la Osán Cross Mountain, en la que se espera superar los 350 participantes
- Homenaje a las jugadoras del CH Jaca, del club Hielo del Pirineo y del club Jacetania-Val d’Arán