
por Rebeca Ruiz
José Luis Soro, consejero de Turismo y Vertebración del Territorio, participaba este jueves en la inauguración del Centro de Interpretación de las Iglesias de Serrablo, un evento que se desarrollaba en Lárrede, a iniciativa de la Comarca Alto Gállego, el Ayuntamiento de Sabiñánigo y la Asociación de Amigos de Serrablo.
Numerosas autoridades y representantes de la vida política, cultural y social de la comarca, la provincia y la región han estado presentes en el acto, donde el consejero ha destacado la necesidad de respaldar las acciones encaminadas a conservar el patrimonio. En este sentido, Soro ha subrayado que cerca del 38 por ciento de las consultas que se realizan en las oficinas de turismo aragonesas están relacionadas con este ámbito, y ha anunciado su apoyo en el impulso de «este producto único y tan especial», en referencia a la Ruta de Iglesias de Serrablo.

Antes del acto oficial, las autoridades visitaban Casa Isábal, un edificio único por su estado de conservación y por sus peculiaridades, heredado de generación en generación y todo un símbolo en el Alto Gállego, ya que representa fielmente cómo era la vida hace siglos en los pueblos del Pirineo Aragonés. Allí, el consejero y la presidenta comarcal, Lourdes Arruebo, firmaban en el libro de honor de la casa, una auténtica joya patrimonial y etnográfica, de incalculable valor artístico, histórico y cultural, construida en el siglo XVII e integrada en el conjunto arquitectónico formado por la iglesia de San Pedro y la abadía.
El consejero, que ha estado acompañado por el director general de Política Lingüística, Ignacio López Susín, aludía al hecho de que “la puesta en valor de estas rutas es un ejercicio de responsabilidad con la historia de Aragón pero, además, es un elemento generador de turismo, clave para la vertebración del territorio” y de la oferta turística de calidad y “de experiencias” que debe lanzarse desde la comunidad. “No somos dueños de nuestro pasado, somos depositarios, y tenemos la obligación de preservar ese patrimonio que hemos recibido de nuestros antepasados”, ha recordado Soro al numeroso público que acudía a la inauguración, que ha contado con una primera parte en el interior de la iglesia mozárabe de Lárrede.

PROMOCIONAR EL PATRIMONIO
El alcalde de Sabiñánigo, Jesús Lasierra, se fijaba en la necesidad de promocionar “ese gran patrimonio cultural” que esconde el Serrablo, ensalzando la figura de Gavín y Dural Gudiol y reconociendo a Amigos de Serrablo y Eduardo López (Casa Isábal) su trabajo y esfuerzo y el de su familia en la conservación y preservación de esta herencia tan importante.
Por su parte, Lourdes Arruebo, presidenta de la Comarca Alto Gállego, insistía en “la necesidad” que se percibió, desde la institución comarcal, de que “existiese este centro de visitantes” como punto de partida para estructurar el recorrido por las iglesias de Serrablo. Arruebo agradecía la cesión del Ayuntamiento de Sabiñánigo del local para la creación del centro de interpretación, que cuenta con un espacio público con wifi que permite descargar toda la información disponible.
“Imprescindible también la colaboración que hemos recibido por parte del representante del alcalde en Lárrede, Eduardo López, que ha sido nuestro maestro de obras, con el cariño que pone por este entorno y por su pueblo”, ha señalado Arruebo, que hacía extensivo su agradecimiento a Amigos de Serrablo (entre otras muchas cuestiones, autores del contenido de los ochos paneles informativos del centro de interpretación, tanto en cuanto a descripciones como a imágenes).
La presidenta de la Comarca Alto Gállego explicaba que este centro era el punto de referencia que se necesitaba para potenciar “este producto turístico, perfectamente compatible con otros que tenemos en la zona, como el paisaje, la nieve o la naturaleza” y que encaja a la perfección con otras actuaciones, como rutas, planos turísticos o las audioguías impulsadas desde la asociación de Empresarios Pirineos Alto Gállego (Aepag). En definitiva, “una manera de promocionar el turismo sostenible, de cuya singularidad debemos sentirnos muy orgullosos”, concluía.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El centro de interpretación de las iglesias de Serrablo recoge información sobre cada una de las ermitas que componen esta ruta, así como un mapa de localización, y las explicaciones están escritas en castellano, inglés, francés y aragonés. Está formada por un total de 14 iglesias con características singulares construidas durante los siglos X y XI en la vertiente izquierda del Gállego (en su mayoría junto a la vía romana que comunicaba Huesca con el Valle de Tena): San Bartolomé de Gavín, San Juan de Espierre, Otal, Basarán (trasladada a Formigal) Susín, Orós Bajo, Oliván, San Juan de Busa, Lárrede, Satué, Isún, Arto, Lasieso y Ordevés.
Así lo ha recordado la presidenta de la Asociación Amigos de Serrablo, Pilara Piedrafita, quien ha explicado las características arquitectónicas de cada uno de estos edificios, de origen medieval y estilo mozárabe, y repasaba el impulso y la relación de Julio Gavín y de Antonio Durán Gudiol con su estudio y recuperación, así como la trayectoria de la asociación desde su fundación, a comienzos de los años 70 y los precedentes de la misma, con el descubrimiento de las peculiaridades de estos monumentos varias décadas antes. “Estamos ante un conjunto extraordinario, único y excepcional que no hay en ninguna otra parte del mundo”, resaltaba Piedrafita.
Galería de fotos en Facebook, en