
La segunda jornada del XXVIII Curso Internacional de Defensa que se ha celebrado este martes en el Palacio de Congresos de Jaca ha analizado el escenario de batalla y el soldado del futuro, además de ofrecer una visión sobre la obtención de capacidades militares en la Unión Europea.
«Los conflictos entre Estados han dejado de ser la forma principal de enfrentamiento»
El coronel jefe de Investigación y Análisis del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), Bonifacio Gutiérrez de León, ha dibujado en su intervención los escenarios de batalla de futuro donde «los conflictos entre Estados han dejado de ser la forma principal de enfrentamiento». En este sentido, ha hablado de los retos y de los pasos que se están dando para la evolución de las Fuerzas Armadas españolas de cara a su adaptación en 2035 a ese nuevo escenario.
Durante su intervención, se ha referido a los actores implicados, ya que además de los Estados y organizaciones internacionales como la OTAN, «aparecen otros como organizaciones no gubernamentales, individuos empoderados, grupos terroristas o grandes corporaciones».
Respecto a los espacios, «resulta obligado revisar el concepto de nación y frontera, ya que va a ser necesario actuar lejos de las fronteras nacionales». Además, ha hecho hincapié en tres nuevos espacios: cognitivo, espacial y ciberespacial. En el primero, la presencia de la población «será un elemento permanente, mientras que el ciberespacio presenta un campo artificial no sujeto a áreas geográficas».
Por lo que se refiere a la naturaleza del conflicto, «nos enfrentamos a un nuevo tipo de adversario y aparece el concepto de zona gris, una situación que no es de paz ni de guerra a la que los Estados nos tenemos que adaptar». El coronel Gutiérrez de León ha hablado de tres elementos claves en los enfrentamientos: la tecnología, la información y el marco legal.
El soldado robot que está por llegar
El ponente se ha referido a los soldados robot «que están por llegar; con menos combatientes vamos a poder hacer más». «También hay que tener muy en cuenta -ha proseguido- que la información como arma de combate cada vez va a ser más utilizada por el enemigo».
A la hora de valorar este nuevo escenario, hay que tener en cuenta las estrategias híbridas en la zona gris que van a emplear los adversarios, «que están basadas en la ambigüedad y la gradualidad, es decir, en muchas ocasiones no es posible identificar con claridad que se trata de un ataque y, por otra parte, el enemigo dispone de mucho tiempo para desarrollar esas acciones». Esta adaptación al cambio, en el caso de España, prevé la disponibilidad de «una Fuerza en 2024, una Fuerza avanzada en 2030 y una Fuerza de ventaja en 2035».
Como conclusión, ha descrito los retos que plantea este escenario de batalla de futuro: «No podemos elegir cómo nos vamos a enfrentar al adversario; él va a tener la iniciativa y tenemos que ser capaces de adaptarnos con velocidad y eficacia». Y, por supuesto, ha proseguido el ponente, «no podemos resolver los problemas del mañana con el pensamiento del ayer; el entorno operativo se va a ver influido por múltiples factores no militares; las Fuerzas Armadas requieren capacidades letales y no letales, y el empleo de las tecnologías disruptivas como un elemento clave».

El soldado del futuro
Por otra parte, la comandante psicólogo de la Unidad de Sanidad del Cuartel General del Ejército del Aire, Pilar Gallardo, ha hablado de El soldado del futuro. En su intervención, ha destacado que este soldado «es el del presente, el que está entrando en la organización, con su personalidad y características; se trata de la generación Z que ya está modificando nuestras prácticas».
En la intervención, se ha referido a sus preferencias y valores, «que nos sorprenderán porque lejos de ser unos jóvenes irreverentes son bastante responsables, motivados y comprometidos con su país, grupo de amigos y compañeros». Lo que tal vez ha cambiado, a su juicio, «es cómo esos jóvenes entienden los valores; no es que no los tengan».

La disciplina, el espíritu de sacrificio o el honor, según la comandante Pilar Gallardo, «son valores difíciles de comprender para estos jóvenes, pero cuando les explicas lo que suponen para su crecimiento personal, se sienten partícipes y los asumen como propios».
Por otra parte, ha destacado que la generación Z «está muy concienciada con los valores sociales. Han nacido en una época de incertidumbre y de verdades inciertas, y el acceso rápido al clic y a tanta información les genera una ansiedad, y piensan que tienen que comprometerse con la construcción de un futuro mejor».
Por último, se ha referido a «la importancia de gestionar a las diferentes generaciones que hay ahora mismo en las Fuerzas Armadas y desarrollar una cultura de perfección apreciativa, que aprendamos a descubrir en cada grupo generacional cuál es su papel, su valía y qué nos puede aportar». En definitiva, ha concluido, «cómo hacer una simbiosis con las diferentes generaciones para que la organización funcione mejor».
El escenario europeo en la obtención de capacidades militares
Finalmente, el general de División del Ejército del Aire, Arturo Alfonso-Meiriño, ha hablado sobre El escenario europeo en la obtención de capacidades militares. Su intervención la ha centrado en la importancia de la cooperación internacional porque, «hoy en día, el concepto de soberanía nacional a la hora de adquirir capacidades militares está muy limitado por las tecnologías y los presupuestos».
El general Alfonso-Meiriño ha destacado que «los programas de cooperación internacional permiten acceder a esas tecnologías, lo cual influye, por ejemplo, en la base industrial de España, que es puntera en Europa, y en la operatividad de nuestras Fuerzas Armadas. El hecho de participar en esos programas -ha proseguido- nos permite adquirir capacidades como el Eurofighter, el A 440M o, en el futuro, el sistema aéreo de combate de nueva generación».

En su intervención, ha presentado las perspectivas de futuro en el marco de la Unión Europea. «Por primera vez en sus 70 años de historia hay una estrategia global, un plan para los temas de seguridad y defensa, una idea de difundir la conciencia de defensa y unos medios concretos». Además y, muy importante, «está la financiación, hay dinero. Ahora mismo, en el marco financiero plurianual para la UE en el periodo 2021-2027, contempla presupuesto asignado para desarrollos de capacidades y de sistemas de armas».
Por último, el ponente se ha mostrado convencido de que en temas de armamento y desarrollo de capacidades militares «Europa se está poniendo las pilas, porque también ha puesto organización al servicio de este objetivo al crearse una unidad de la industria de defensa. Tenemos la obligación de dejar de depender de Estados Unidos en capacidades militares, ya que eso va a favorecer el papel de Europa como sujeto político en todos los ámbitos».

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Apertura del rocódromo municipal de Sabiñánigo
- Casi un centenar de propuestas para las fiestas de Jaca en honor a Santa Orosia y San Pedro
- Las Unidades de Montaña celebran el 124º aniversario de su creación
- Acomseja premia a BikeFriendly, Ternera Valle de Aísa, Shiva Viajes, El Molino de Larués y Ma Petit
- Jaca, capital del judo este fin de semana con con el Trofeo Pirineos Memorial José Mari Lacasta