El Camino de Santiago Francés y La Jacetania, protagonistas de un museo virtual pionero

El Camino de Santiago-Camino Francés a su paso por el Alto Aragón protagoniza una experiencia piloto de un museo virtual financiado por la Diputación Provincial de Huesca. La iniciativa, impulsada por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, vincula la comunicación con la promoción de las riquezas patrimoniales del territorio.

A través de una aplicación móvil, para ordenadores y gafas de realidad aumentada, se accede a este museo virtual, el primero del mundo de estas características, donde se pueden conocer un total de 26 piezas arquitectónicas, pictóricas y escultóricas de las localidades que atraviesa el camino francés a su paso por la provincia, como el retablo de la Santísima Trinidad de Canfranc o el coro y la techumbre de la Iglesia de Mianos, entre otros.

El Camino de Santiago Francés y La Jacetania, protagonistas de un nuevo museo virtual. Un momento de la presentación. (FOTO: DPH)
El Camino de Santiago Francés y La Jacetania, protagonistas de un nuevo museo virtual. Un momento de la presentación. (FOTO: DPH)

La parte altoaragonesa del trazado francés, pionera de una iniciativa que pondrá en valor todo el Camino de Santiago

La Asociación de Municipios del Camino de Santiago “ha convertido en una oportunidad las dificultades derivadas de la crisis sanitaria actual, convirtiendo a la parte altoaragonesa del trazado francés en pionera de una iniciativa que va a poner en valor no solo este tramo sino el resto del Camino de Santiago”. Son las palabras de Roque Vicente, presidente de la Comisión Informativa de Desarrollo y Sostenibilidad de la Diputación Provincial de Huesca, en la presentación este martes del Museo Virtual que esta asociación ha creado gracias a la financiación de la institución provincial.

“Además de dar a conocer elementos que nos pueden pasar desapercibidos si, como peregrinos, hacemos cualquiera de sus etapas, este museo virtual es una demostración de que las nuevas tecnologías pueden aportarnos nuevos puntos de vista de las tradiciones y la Historia, incluso combinarlas para logar algo tan novedoso como esta iniciativa”, ha continuado.

Los tesoros ‘escondidos’ del tramo francés del Camino de Santiago por el Alto Aragón

Pablo Hermoso de Mendoza, presidente de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, ha señalado que “un aspecto fundamental del Camino -que lo singulariza y convierte en algo diferente a otras rutas naturales- es su historia y patrimonio”. Gran parte del mismo, ha reconocido, “está ‘escondido’ en pequeñas iglesias y monumentos de difícil acceso por cuestiones de horarios y capacidad de contar con personas para atenderlo. Como consecuencia de ello hay lugares del Camino que el visitante puede conocer sin problemas, y en cambio otras raras veces llegan visitarse”.

Entre esos bienes, de difícil acceso para su conocimiento, sobresalen los retablos de las iglesias de los pequeños pueblos del Camino y, en ocasiones otros elementos custodiados en estos monumentos. “Son estas obras, de gran valor, dispersas y escondidas, el objeto del Museo Virtual de Aragón”, ha explicado Mendoza, quien ha mostrado su agradecimiento al Obispado de Jaca por su colaboración en el desarrollo del proyecto.

Fernándo Sánchez anima a los peregrinos a volver al Camino de Santiago por el Somport

En la presentación de este museo virtual ha participado el alcalde de Canfranc, localidad que forma parte de la asociación y es atravesada por el Camino Francés. Fernando Sánchez ha puesto en valor el hecho de que se haya elegido al Alto Aragón como “territorio de pruebas, el número de peregrinos ya había descendido mucho antes de la pandemia y todavía hay cierto miedo a iniciar una marcha tan larga, por lo que esta iniciativa puede servir de revulsivo para un camino que, recordemos, es Patrimonio de la Humanidad que atrae turismo a nuestra zona más allá de las tradicionales de invierno y verano, y por tanto genera también movimiento económica y riqueza en nuestro territorio”.

Ha señalado además que a través de este museo virtual «la sociedad en general va a poder conocer parte del rico patrimonio histórico y artístico de nuestros municipios, sino que incluso puede servir para que aquellas personas aficionadas al peregrinaje se decidan por el Camino Francés en el momento que decidan retomar su afición».

Características del Museo Virtual

El edificio/museo 3D ha sido creado exprofeso para reunir una selección de las obras más importantes del Camino de Santiago por Aragón. 187 Kilómetros de arte al alcance de todos los amantes del patrimonio en sus dispositivos móviles, ordenadores o gafas de realidad virtual, para una experiencia más inmersiva.

La colección reúne una selección de 26 piezas arquitectónicas, pictóricas y escultóricas de máximo valor del Camino de Santiago por Aragón que se encuentran albergadas en la actualidad en un museo y los templos de 23 localidades aragonesas.

Las obras expuestas en realidad aumentada son variadas en cuanto a épocas y estilos e incluyen piezas como el Retablo mayor del Siglo XVI de Martes, la pila bautismal románica de Urries del siglo XIII, el artesonado de Mianos, la sillería del coro de Berdún o las pinturas murales del siglo XIV de Abay.

Obras del Museo Virtual de Aragón (Camino de santiago-camino francés)

CANFRANC → Retablo de la Santísima Trinidad (Siglo XVII)

VILLANÚA →  Escultura románica de la Virgen de los Ángeles (Talla del siglo XII)

AÍSA → Retablo de la Virgen de la Asunción (Siglo XVIII)

SINUÉS → Pila bautismal

CASTIELLO DE JACA → Arqueta relicario

ARAGUÁS DEL SOLANO → Retablo de Santa Ana (Siglo XVI)

ASIESO → Pila bautismal románica y capitel románico de Daniel en el foso de los leones, reutilizado como pila benditera

BARAGUÁS → Escultura de virgen sedente (Siglo XII)

ABAY → Escultura románica de Virgen con el Niño (Siglo XII) y pinturas murales del siglo XIV (proceden de la iglesia de Huértalo)

SANTA CRUZ DE LA SERÓS →  Retablo de la Iglesia de Santa María (Siglo XV)

SANTA CILIA → Escultura románica de Nuestra Señora de la Peña (Siglo XIII)

JAVIERREGAY → Imágenes de bulto de Santa Orosia, San José y San Sebastián (principios del Siglo XVIII)

SANTA ENGRACIA →  Retablo de la Sagrada Familia (Siglo XVIII)

BAILO → Pila de agua bendita (Siglo XIII)

ARRÉS → Retablo de San Antonio de Padua (Siglo XVIII)

BERDÚN → Sillería y restantes elementos del coro (Siglo XVII)

MARTES → Retablo mayor (Siglo XVI)

MIANOS → Coro y techumbre de madera (Siglo XVI)

ARTIEDA → Retablo de la Virgen del Rosario

SIGÜÉS → Retablo mayor (Siglo XVIII)

UNDUÉS PINTANO → Capiteles románicos

URRIÉS-RUESTA → Urriés – pila bautismal románica (Siglo XIII)

UNDUÉS DE LERDA → Custodia (siglo XV) y copón (siglo XVI)

ÚLTIMAS NOTICIAS: