La Iglesia de San Pedro de Siresa acogió la noche del pasado lunes un nuevo concierto del XXIX Festival Internacional en el Camino de Santiago que organiza la Diputación de Huesca. Fue el turno de Cordis Deliciae, con un programa bello, íntimo y de meditación trascendente que fue diseñado por el musicólogo Pepe Rey, pionero en España de la investigación e interpretación de esta música antigua.

Cordis Deliciae son la soprano Ana Rey, Beatriz de la Banda en cuerda pulsada y Laura Salinas en viola da gamba. El camino como fuente de espiritualidad y cultura, y sus canciones, Silva deleitosa, amena y espiritual, invitaron en Siresa a una escucha sosegada y armónica, más que acorde a la medida del marco incomparable. Actuación, a fin de cuentas, donde la formación a trío priorizó a la voz, en un clima de recogimiento afín a la calidad de los textos y a una musicalidad sencilla y accesible.
El espíritu de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz llega a Siresa
Cordis Deliciae compartió un repertorio más que novedoso y aplaudido, que estrenaron en su día a nivel mundial con difusión en RNE Radio 2 Clásica, y que resulta absolutamente desconocido. Basado en textos inspirados en la obra de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, el grupo puso en valor la popularidad de la que gozaban estas piezas fuera de nuestras fronteras, en concreto en Alemania, desde principios del siglo XVII. «Un repertorio de uso recreativo y devocional, no litúrgico, y muestra del tipo de música que se podía realizar en los conventos».
Y así fue. Entre otras importantes referencias, para Cordis Deliciae Fray Fulgencio de Santa María es todo un descubrimiento, «monje del primer convento carmelita de Colonia, que elaboró este cancionero en alemán y latín, con piezas de inspiración poética e histórica: Melodías para soprano con acompañamiento de bajo continuo, inspiradas en diferentes tradiciones y con mucha influencia popular», y religioso al que deben su nombre, Sacrae Cordis Deliciae, das ist: Heilige Herzens Frewd; o sea, Santas delicias del corazón, ahí es nada en plena belleza trascendente.

«Nuestro programa es un claro ejemplo de toda la música que espera aún ser rescatada en archivos, conventos, etc. Santa Teresa o Hildegard von Bingen son ejemplos, pero a su lado hay otras figuras de creadoras que aportaron piezas artísticas de alta calidad y no tuvieron la misma suerte», apuntan tras un concierto que contó con lectura dramática y expositiva, como presentación previa de cada estado del alma para cada pieza profundamente sonora por la acústica de San Pedro de Siresa.
Lazos entre música y literatura
Actualmente Cordis Deliciae colabora con lugares en los que música y literatura establecen lazos particulares, relaciones específicas como la Casa Museo de Cervantes, «y proyectamos realizar una grabación de este repertorio, nunca antes interpretado en España».
Sus tres miembros comparten su gran interés por la interpretación histórica, gracias a una sólida formación académica en lo musical y en el campo de las Humanidades. Para la formación, la música antigua atraviesa un momento esperanzador, con nuevos grupos e intérpretes y mayor conocimiento por parte del público. «Ojalá surjan nuevos circuitos, aparte de los ya existentes, que a veces cuesta mantener en activo», apunta Cordis Deliciae.
Por Festival Internacional en el Camino de Santiago
La Chaminera, en Santa Engracia
La próxima parada del Festival Internacional en el Camino de Santiago es este miércoles, 12 de agosto, en la plaza de Santa Engracia. La Chaminera acercará a la localidad Juglares del Camino (música popular en el Camino Aragonés de Santiago). Será a las 20.00 horas.

La Chaminera es un dúo formado por Ángel Vergara y M.ª José Menal en 1995, dedicado a la difusión de la música de tradición popular en Aragón. Especializados en instrumentos característicos como gaitas, flautas y tamborino de cuerdas, oboes populares, laúdes, guitarros y percusiones tradicionales, aportan además una larga experiencia teatral y musical, por lo que su puesta en escena siempre es sorprendente.
Anteriormente, han formado parte de grupos emblemáticos en Aragón, habiendo obtenido varios premios nacionales. Sus variados repertorios ofrecen una visión alejada de los tópicos al uso, mostrando la pluralidad cultural de un territorio tan variopinto como es Aragón. En su interpretación incluyen recursos del teatro popular.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Quejas entre las familias usuarias de la Escuela Infantil Municipal de Jaca
- Preocupación en Bailo ante ‘Jaca, Reino y Leyenda’, «una réplica» de la recreación del Santo Grial
- Biescas estrena Citypaq, el punto 24 horas de Correos
- Josep Borrell inaugura mañana el XXX Curso Internacional de Defensa de Jaca
- Mímate, un espacio de belleza y salud en el centro de Biescas