Cine etnográfico y libro sobre la despoblación, en el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo

libro prames.jpg

El Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo ha organizado distintas actividades para este fin de semana, que arrancan ya el viernes 17, a las 20.00 horas, con la presentación del libro Piedras con alma, de Bakartxo Aniz Aldasoro.
Se trata de un libro de gran formato, que habla, a través de 300 fotografías, de la despoblación del Pirineo Aragonés. Bacartxo Aniz recorrió desde el 2006 al 2009 alrededor de 150 núcleos, entre pueblos y pardinas, de las cuatro comarcas que más sufrieron la despoblación en Huesca: Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza.
Esta obra ha sido editada por Prames, con la subvención de la Diputación de Huesca y la Obra Social La Caixa. Bacartxo Aniz Aldasoro es fotógrafa especializada en la naturaleza, la etnografía y los viajes. En el acto, estará presente, junto a la autora, Enrique Satué Oliván, que se encargará de presentar el libro.

peli1Por otra parte, el sábado, 18 de noviembre, a las 12.00 horas, tendrá lugar el III Ciclo de Cine Etnográfico, con documentales procedentes de Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe. Entre ellos, se proyectará el premio Espiello 2017, Gurumbé. Canciones de tu memoria negra, de Miguel Ángel Rosales.

Con la explotación comercial de las colonias americanas, se traen al puerto de Sevilla cientos de africanos para ser vendidos como esclavos. Algunos serán exportados a las colonias y otros quedarán en la ciudad. Estos últimos formarán una población de afroandaluces, que irán ganando su espacio en la sociedad enfrentándose desde el principio a su situación de esclavos y a los fuertes prejuicios raciales. La música y el baile serán su expresión y seña de identidad más importante. En los arrabales de Sevilla o Cádiz, darán forma a toda la música popular de la época, junto con otras poblaciones marginales, gitanas, moriscas o andaluzas.

LOGO_COLOR_HORIZONTALA partir del siglo XIX, la población negra comienza a desaparecer por asimilación con otras poblaciones marginales como la gitana. Es en ese siglo cuando empieza a hablarse de una nueva música: el flamenco. Desde sus orígenes todos los teóricos que han hablado sobre ella, han olvidado por completo la aportación fundamental de los afroandaluces.

peli2Asimismo, el domingo 19 de noviembre, a las 12.00 horas, tendrá lugar una nueva proyección. En este caso,  el premio Choben de Espiello: El Agua Sagrada, de Olivier Jourdain.

Guiados por Vestine, una estrella radiofónica de las noches ruandesas, el film descubre con humor y espontaneidad el agua sagrada, los misterios de la eyaculación femenina. Mucho más allá del descubrimiento de las prácticas sexuales inusuales y de sus orígenes mitológicos, de lo que trata el documental es de la transmisión y el intercambio de conocimientos sobre esta práctica. El realizador sumerge al espectador en la tradición y la modernidad de la sociedad ruandesa de hoy en día de la forma más íntima posible, el sexo.