Centeno pirenaico, encinas truferas y legumbres toman el relevo de futuro en los cielos de Ascara

Trece hectáreas de encinas truferas y cultivos de centeno, boliches, lentejas, piparras, garbanzos y judías blancas son los ingredientes con los que Atades enriquece el territorio de Ascara, en sus 35 hectáreas de dominio, e intenta cocinar su labor social de inclusión laboral mediante el proyecto Cielos de Ascara, que comenzó a pergeñarse hace ya ocho años y que avanza con una rápida velocidad de crucero. Este innovador proyecto cuenta con la colaboración del CITA y de Adecuara, entre otras entidades.

El director general del Gobierno de Aragón para la Agenda 2030, Fermín Serrano, y el alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, junto al presidente de Atades, encabezaron el acto en el que se informó sobre el balance de esta iniciativa que se desarrolla en tierras de la Jacetania, explicando los próximos pasos más importantes en los que ya se está trabajando. El gerente de Atades, Félix Arrizabalaga, expuso detalladamente los avances del proyecto durante el último ejercicio y las nuevas iniciativas que se tomarán en los próximos meses.

Centeno pirenaico, encinas truferas y legumbres toman el relevo de futuro en los cielos de Ascara.
Centeno pirenaico, encinas truferas y legumbres toman el relevo de futuro en los cielos de Ascara. (FOTO: Atades)

ascara se convierte en ejemplo de recuperación de cultivos autóctonos con fines sociales

El responsable de la Agenda 2030 en Aragón manifestó su satisfacción por la buena marcha de este proyecto en Ascara, destacando el alto nivel de gestión con resultados sociales beneficiosos para el territorio que se están consiguiendo. El alcalde de Jaca, por su parte, cuyo apoyo resultó fundamental al principio según el gerente de Atades, en su despedida como primer edil, deseó a los responsables del plan que el próximo equipo de gobierno municipal mantuviera la misma sensibilidad hacia estas iniciativas que había tenido él desde el primer momento en que le presentaron el programa Cielos de Ascara.

El proyecto ecosocial impulsado desde el Centro Especial de Empleo Gardeniers de ATADES, avanzará en 2023 en la mejora de la productividad mediante la recuperación de cultivos ecológicos y especies autóctonas. Este proyecto, implantado en La Jacetania desde 2018 para promover la inclusión socio laboral de personas con capacidades diversas por medio de la actividad agroecológica, acaba de celebrar en el club social de Ascara el encuentro anual que reúne a promotores, aliados y colaboradores, en torno a una bolichada, degustación de las legumbres de la cosecha anual.

el proyecto de atades en ascara supone ya la creación de nuevos puestos de trabajo en la jacetania

El presidente de Atades, Antonio Rodríguez Cosme, y la coordinadora de Cielos de AscaraMari Cruz Deogracias, pormenorizaron en este encuentro los próximos pasos que dará Cielos de Ascara para seguir creciendo.

Actualmente, en los campos ecológicos de Ascara se cultivan legumbres autóctonas recuperadas como son los boliches de las variedades blanca, amarilla, negra y roja. En 2022, Cielos de Ascara comercializó las variedades amarilla y negra, y, a lo largo de 2023, se producirá semilla de las variedades blanca y roja. En los campos de Ascara también se cultivan garbanzos, lentejas y piparras. Ya se suman 35 hectáreas cultivadas.

El proyecto trabaja en la recuperación de nuevas variedades de legumbres. En 2022, se recuperaron lentejas de Centenero, garbanzos de Cucalón y garbanzos de Osia

En el mes de marzo, se sembrará judía blanca de riñón, una producción que se transformará en conserva, para su comercialización, en el obrador ecológico de Gardeniers, en Mercazaragoza. Además, en la actual campaña se plantarán guixas para hacer harina de almortas, otras especialidades novedosas para el territorio que le pueden proporcionar un valor añadido.

cielos de ascara inaugura un molino artesanal que elaborará el centeno pirenaico y procesará las legumbres

Las previsiones de crecimiento de Cielos de Ascara se verán potenciadas, según se ha anunciado en este encuentro, con la puesta en marcha de un molino artesanal, donado por la Fundación Carrefour, que se dedicará al procesamiento en harinas de la producción de centeno pirenaico y de legumbres provenientes de los cultivos ecológicos implantados en los terrenos propios. Asimismo, se prevé organizar visitas donde mostrar el proceso completo del centeno pirenaico, dando a conocer la parcela, la limpieza del grano en la aventadora y la transformación de la semilla en harina. 

Hoy por hoy, en los campos ecológicos de Cielos de Ascara se cuenta ya con ocho hectáreas de centeno pirenaico, con una producción de 2.800 kilos por hectárea.

El nuevo molino permite moler el centeno ecológico pirenaico cultivado en los campos de Cielos de Ascara. Centeno que se recupera desde 2019, caracterizándose por su pureza y calidad. La primera semilla fue donada por un vecino de la zona y, desde entonces, se trabaja en su recuperación y producción en los campos ecológicos de Ascara. Este centeno, junto a otros productos como son las piparras o los boliches ecológicos, forma parte de Cielos de Ascara que, además, genera empleo para personas con capacidades diversas.

el compromiso con los objetivos sociales de la agenda 2030 está dando ya sus frutos

En el pasado mes de noviembre, se completó la plantación de 13 hectáreas dedicadas a encinas truferas. Acción con la que Cielos de Ascara se sumó al Archipiélago de Bosques de la Comunidad por el Clima. Así se afianza el compromiso con la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El fin último de esta plantación es potenciar la vida vegetal en este territorio del Pirineo aragonés, así como lanzar un mensaje verde y sostenible a la sociedad. Todo ello vinculado, con la raíz de Atades, a la necesaria inclusión de la discapacidad mediante fórmulas que favorezcan la sensibilización, la formación y el desarrollo de empleo para personas en riesgo de exclusión.

El presidente de Atades, Antonio Rodríguez Cosme, aseguró, durante la presentación del balance y novedades de Cielos de Ascara, que «este proyecto forma parte del objetivo básico de nuestra entidad, que no es otro que transformar en positivo la vida de las personas con diversidad funcional». Ese objetivo transformador, señaló, «atañe sobre todo a las personas, para ofrecer oportunidades de vida y desarrollo, y es también un reto de largo alcance, porque estamos comprometidos con la innovación, con el medio ambiente y, en definitiva, con la sostenibilidad».

cielos de ascara cuenta con iniciativas de formación para desarrollar la producción ecológica y fomentar el empleo

Además, el proyecto ha contado hasta el momento con iniciativas formativas que han dado cobertura en diferentes especialidades. En 2022, se puso en marcha un taller de agricultura ecológica y trabajos forestales, donde los alumnos han obtenido formación en operaciones auxiliares en conservación y mejora de montes y labores auxiliares de agricultura.

Cielos de Ascara es el proyecto de alto impacto social dedicado a la recuperación del patrimonio natural, agroecológico y humano en el Pirineo aragonés mediante el cultivo y recuperación de variedades agrícolas locales y la inclusión laboral de personas en riesgo de exclusión. Se trata de un proyecto nacido gracias a la herencia que Atades (Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual) recibió en su día en Ascara (comarca de La Jacetania, Pirineo aragonés), integrado en el Centro Especial de Empleo Gardeniers, de Atades.

en ascara se ha impulsado el cultivo de cereales, legumbres, hortalizas y trufas

Durante el funcionamiento de Cielos de Ascara, Gardeniers ha impulsado en este caso el cultivo de legumbres autóctonas, cereales, hortalizas y trufas, así como la apicultura de trashumancia, todo ello encuadrado en el desarrollo ecológico, siguiendo el compromiso explícito de Atades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) y la propia vocación como proyecto ecosocial.

Así, además de la recuperación de variedades autóctonas, en Cielos de Ascara se promueve el cultivo de productos de alta calidad, que luego se comercializan bajo las marcas Legado de Ascara y Gardeniers, en fresco y en conservas realizadas en el obrador de conservas ecológicas que el Centro Especial de Empleo mantiene en Mercazaragoza. Todo ello, de acuerdo con el compromiso y la vocación inclusiva de Atades, con equipos formados mayoritariamente por personas con discapacidad intelectual o en riesgo de exclusión.

el proyecto de atades en ascara significa un punto de inflexión al alza en el cumplimiento de los ods en el alto aragón

Cielos de Ascara se comprometió con la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2019. Este proyecto agroecológico de alto impacto social trabaja para la consecución de esos objetivos en el Alto Aragón, en el contexto de la labor eco social desarrollada por el Centro Especial de Empleo Gardeniers de Atades. Esta acción contribuye a su compromiso por transformar la sociedad incorporando, desde Atades y sus centros especiales de empleo, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta actuación se lleva a cabo de manera trasversal en todas sus áreas, con el fin de transformar la vida de las personas con discapacidad intelectual y procurar, en definitiva, una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.

Por Carlos del Pueyo

ÚLTIMAS NOTICIAS: