
Este sábado, 2 de julio, comienza la XXI edición de los Cursos Internacionales de Música Pirineos Junior, que se desarrollarán en Canfranc hasta el próximo día 8, y que tendrán continuidad con la XXI edición de los Cursos Internacionales de Música Pirineos Classic, (10-20 de julio). Este año, con una cifra récord: 330 participantes. Paralelamente, se celebrará la XXI edición del Festival Internacional de Música Clásica Pirineos Classic y la XVI edición del festival de Jazz, Jazzetania.
Los festivales de Canfranc
330 participantes en Pirineos Junior & Pirineos Classic 2022. Una cifra récord y un éxito rotundo de esta original propuesta que llegó a Canfranc para quedarse hace ya más de 22 años. Este fin de semana, los cursos dan el pistoletazo de salida a una de las citas culturales más importantes no solo de La Jacetania, sino de todo Aragón.
Metamorfosis, el tema de los Festivales de Canfranc
Metamorfosis, la fascinante continuidad de la música es el tema elegido para los Festivales de Canfranc 2022.
Dos autores, dos libros, han sido la inspiración que nos ha llevado a escoger esta temática como hilo conductor de la edición 2022 de nuestros festivales:
– En primer lugar, la apasionante figura de la la naturalista, exploradora y pintora Maria
Sybilla de Merian (1647-1717). Precoz descubridora, con solo 13 años de edad, de la
metamorfosis de las mariposas, que documentó de forma admirable gracias a su doble talento de entomóloga e ilustradora, De Merian volvió a hacer historia al atravesar el Atlántico -nada menos que 100 años antes que el célebre Charles Darwin– para estudiar los insectos del Surinam.Los procedimientos que siguió De Merian marcaron el inicio de una nueva manera de analizar la Naturaleza, estableciendo las bases de la Ecología moderna. Las mariposas de Maria Sybilla de Merian ilustran, en 2022, los carteles XXI Festival Pirineos Classic y del XVI Festival Jazzetania, así como los de los XXI Cursos Internacionales de Música de Canfranc.
– El espléndido libro Metamorfosis: La fascinante continuidad de la vida, del ensayista Emanuele Coccia, publicado recientemente en español por Siruela, es el segundo elemento inspirador de la temática de este año. Afirma, en su libro, Coccia:
«En el comienzo, éramos todos el mismo viviente. Y las cosas no han cambiado tanto desde entonces. Hemos multiplicado las formas y las maneras de existir, pero todavía hoy somos la misma vida.Desde hace millones de años, esta se transmite de cuerpo en cuerpo, de individuo en individuos, de especie en especies. (…) El aliento de
otra vida se prolonga en el nuestro, la sangre de otra circula en nuestras venas, moldea nuestro cuerpo. Del mismo modo, nuestra humanidad tampoco es un producto originario y autónomo. Es también la prolongación y la metamorfosis de una vida anterior».
Si sustituimos vida por música, lo que Coccia afirma en estas líneas sigue teniendo pleno sentido.Desde hace cientos -quizás miles- de años, la música se transmite de individuo en individuos, de generación en generación. Ningún género, ningún estilo musical, surge de la nada: tiene sus raíces en los géneros y en los estilos que le precedieron. La música que sabemos, que tocamos, que hacemos hoy, nos fue transmitida por otros; el aliento de los músicos del pasado se prolonga en el nuestro.
La sangre de Mozart, Beethoven y Chopin circula en las venas de los músicos de hoy; en el terreno del jazz, podemos afirmar que el corazón de Dizzy Gillespie, Telonious Monk, Louis Armstrong, Miles Davis o Mary Lou Williams, como el de tantos otros, late también en el cuerpo de los jazzmen y las jazzwomen de hoy. La música de hoy
Carmen Martínez-Pierret, directora
es la prolongación y la metamorfosis de toda la música anterior. Y esto es algo que vamos analizar a través de nuestra programación.


Las compositoras en los Festivales de Canfranc
«En las dos pasadas ediciones de Pirineos Classic & Jazzetania analizamos el papel de las
compositoras en la historia de la música. Y no hemos trabajado durante dos años con el fin de sacar su legado a la luz para volver a olvidarlas», explica la su directora, Carmen Martínez-Pierret.
«A partir de 2022, seguirán presentes en la programación de manera permanente, siguiendo criterios de igualdad y de paridad que nos parecen fundamentales en el marco de la sociedad actual», concluye.
Toda la programación de los Festivales de Canfranc 2022 está disponible en ESTE ENLACE

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- 53 años del cierre de la línea internacional del Canfranc. Por Fran Lucas Herrero
- Nueva victoria para los equipos federados del Club Baloncesto Jaca, en la ruta del ‘playoff’
- El Club Jacetano GRD, rumbo al nacional de Gimnasia Rítmica
- San Juan de la Peña celebra cien años de la declaración de Monumento Nacional del Monasterio Alto
- De Marco Polo en aragonés al manuscrito ‘Razón feyta d’amor’