Reivindicando la importancia del español en el mundo y recordando que se trata de la segunda lengua materna -después del chino- más hablada en el planeta, Carmen Caffarel ha levantado el telón de los 96º Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca. La prestigiosa catedrática de Comunicación, que fue directora de RTVE y del Instituto Cervantes, ofrecía este viernes en el Salón de Ciento del Ayuntamiento jaqués la que ha sido su última conferencia pública.

La exdirectora de RTVE y del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, era la encargada de pronunciar la lección inaugural de los 96º Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca
La exdirectora de RTVE y del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, era la encargada de pronunciar la lección inaugural de los 96º Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca. Una «figura célebre» y una «autoridad distinguida» en diferentes materias, como destacaba en su presentación la directora de los Cursos Extraordinarios de Verano, Carmen Marta-Lazo, que ha sido la encargada de repasar la trayectoria de Caffarel antes de que ésta pronunciara en Jaca la que ha sido su última conferencia pública.
El español: Patrimonio cultural y económico del siglo XXI era el título de la ponencia que Caffarel ha desarrollado en Salón de Ciento de Jaca. Un acto en el que ha estado arropada, además, por el alcalde de la ciudad, Carlos Serrano; el responsable de los Cursos de Español como Lengua Extranjera (ELE), Vicente Lagüéns; y el Rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral.
Carlos Serrano destaca la cultura y la historia de Jaca
Carlos Serrano, acompañado por la concejala de Cultura, Marta Moreno, y el concejal Manu Díez, abría el acto que ha dado el pistoletazo de salida a la 96ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca.
El alcalde lo hacía resaltando la cultura y la historia como una de las señas de identidad de la ciudad; presentando Jaca como «lugar de tradición e historia» y rescatando las figuras de Sancho Ramírez, Doña Sancha y Felipe II como excusa para recorrer los monumentos más emblemáticos ligados a la cuna de Aragón, como San Juan de la Peña o la Ciudadela. Serrano ha explicado que «es un privilegio» poder disfrutar de una ciudad como Jaca, y ha invitado a los presentes a poner en valor todo su patrimonio.
Caffarel: «No somos conscientes de la importancia que tiene que el español es la segunda lengua materna en el mundo»
«Creo que no somos conscientes de la importancia que tiene que el español es la segunda lengua materna en el mundo -de más de 7.000- por detrás del chino. Es la segunda lengua de comunicación internacional después del inglés, y lo hablamos más de 600 millones de personas; y en 21 países es lengua oficial», recordaba Caffarel. Algo que tiene consecuencias inmediatas en el posicionamiento en el ámbito profesional: «Hoy en día, si tú sabes inglés y sabes español, abres un mercado de posibilidades profesionales increíble», continuaba la exdierectora de RTVE.
Todo ello hace que España se revele como «una potencia mundial» en el panorama cultural y artístico y que el español esté considerado como «una lengua de futuro». De ahí la necesidad de «preservarlo y hacer todo lo posible para que siga siendo una lengua de comunicación internacional», recordaba.
Por otra parte, y frente a la evolución que ha tenido, por ejemplo, el inglés, Carmen Caffarel destacaba el hecho de que el español, a lo largo de su historia, «ha sabido aunar fuerzas» y «las 21 reales academias de los países en los que es lengua oficial han ido trabajando para homogeneizarla». Además, no hay que olvidar que es una de las pocas lenguas que se leen igual que se escriben, lo que facilita en gran medida su estudio. Y, con ello, su expansión.
Carmen Caffarel Serra es doctora en Lingüística Hispánica y catedrática de Comunicación Audiovisual Española, y fue directora general de RTVE (2004-2007) y del Instituto Cervantes (2007-2012). Desde este mismo año, su legado forma parte de la Caja de las Letras que custodia el Instituto Cervantes en su sede central, como memoria viva de la cultura de España y de los países hispanohablantes.
Un guiño a los orígenes y a la historia de los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca
En la inauguración de los 96º Cursos de Verano, tanto el rector José Antonio Mayoral como el responsable de los Cursos de Español como Lengua Extranjera, Vicente Lagüéns, hacían un guiño a sus inicios, allá por 1927, aludiendo al hecho de que la Universidad de Zaragoza fue pionera tanto en este tipo de enseñanza como en la apuesta, ya hace casi un siglo, por esta fórmula de vertebrar el territorio a través de la cultura.
Un repaso a los orígenes en los que no podía faltar la referencia a Domingo Miral, considerado el inventor de los cursos de verano, y a otros nombres ilustres que han pasado por la ciudad a lo largo de estas 96 ediciones.







El pasado lunes comenzaban con éxito las primeras formaciones de verano de los Cursos Extraordinarios, que abarcan disciplinas tan diversas como la biología, la salud mental, la filosofía o la botánica. Durante todo el mes de julio, los Cursos Extraordinarios ofrecerán enseñanzas de lo más variadas y en una veintena de sedes, con Jaca como epicentro. En el mes de agosto, los protagonistas de los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza serán los Cursos de Español como Lengua Extranjera. Son todo un referente en el panorama educativo español y su oferta incluye formaciones de carácter mensual o quincenal.
Un programa de conferencias y actividades culturales de primer nivel
Los Cursos de Verano presentan una interesante programación de conferencias y actividades culturales en el Salón de Ciento del Ayuntamiento jaqués. Tras la inauguración a cargo de Carmen Caffarel, en julio dictarán conferencias Ana Alcolea, reconocida escritora y Premio de las Letras Aragonesas; Elena Barlés, investigadora de arte japonés condecorada con la Orden del Sol Naciente; Ricardo García González, científico del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC; y Juan José Badiola, catedrático de Patología animal de la Universidad de Zaragoza.
Además, se contará con la presencia de Enrique Barón, expresidente del Parlamento Europeo, quien pronunciará una conferencia centrada en la democracia actual, sus retos y horizontes, que tendrá lugar el 21 de julio, y que cobra más interés si cabe en los previos a las próximas elecciones generales.
Como puente de unión entre los CEX y los Cursos de ELE, el 26 de julio se celebrará un concierto del músico y compositor Gabriel Sopeña, que celebra su 40 aniversario en los escenarios como cantautor.
En cuanto a la agenda cultural de los Cursos de ELE en agosto, esta incluye el tradicional «Día del Recuerdo», este año con un acto de homenaje a los profesores Manuel Alvar, Fernando Lázaro Carreter y Tomás Buesa por su participación en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza. Darío Villanueva, académico de la RAE y director de dicha Institución (2014-2018) tratará de la proyección mundial de la lengua española. La también académica Aurora Egido abordará un tema de literatura aurea: Las justas de lucimiento en el reino de Aragón y el Quijote. En la última charla, María Antonia Martín Zorraquino impartirá una conferencia acerca del habla femenina: la realidad empírica y los estereotipos sociales.
Por Rebeca Ruiz (texto y fotos)
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- La Cruz de Oroel, todo un símbolo de Jaca, más bonita que nunca
- La III Jornada de Agricultura Ecológica de Montaña reivindica en Jaca el potencial del cultivo autóctono
- Detenido un hombre de 31 años tras robar en una casa mientras sus dueños dormían dentro
- La importancia del espacio para las capacidades de las Fuerzas Armadas y para la economía nacional
- Correos instala un nuevo Citypaq en Sabiñánigo