Desde la reorganización de la especialidad de montaña en 1981, el binomio helicóptero-socorrista ha sido fundamental para lograr una mayor eficacia en la resolución de los rescates en montaña.
Con la creación en 1986 de la Unidad de Helicópteros UHEL-41 (hoy denominada Unidad Aérea de Huesca), el helicóptero deja de ser un medio de transporte que agiliza las operaciones, para convertirse en una herramienta más del rescate.

Recientemente, el Servicio de Montaña de la Guardia Civil ha adquirido material específico para operaciones de heligruaje, que permiten que el helicóptero lleve a cabo las operaciones de depósito y recogida del especialista que realiza un rescate en pared o aristas, en condiciones de máxima seguridad, así como diferentes interfaces para las operaciones con grúa.

Formación específica en nuevos sistemas para mejorar la seguridad
Estos sistemas aumentan considerablemente la seguridad de la tripulación, de los socorristas y del personal rescatado, pero su uso requiere de una formación específica. Tras haber sido formados por el fabricante del nuevo dispositivo, dos instructores del Servicio de Montaña (SEMON) y uno del Servicio Aéreo (SAER), bajo la dirección del coronel Jefe del SEMON, han sido los encargados de diseñar y llevar a cabo la formación de todos los especialistas del Área de Montaña de Jaca, del personal instructor del Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña (CAEM), así como del órgano central del SEMON.
Con objeto de que la formación sea lo más intensiva posible se ha dividido el período formativo en seis semanas, desde el 6 de mayo pasado hasta el 14 de junio, habiendo participado 93 especialistas del órgano central del SEMON, del CAEM y de las UREIMs de la Comandancia de Huesca, Teruel, Zaragoza y Navarra.

Intenso programa de instrucción
Se ha aprovechado este período de instrucción para practicar diferentes sistemas antirrotación de la camilla. Además, se ha llevado a cabo la enseñanza de uso de un nuevo sistema de extracción en el caso de que no sea posible el uso de la grúa, mediante un brazo extensible denominado EAD01 y la combinación de una o dos cuerdas que permiten la realización de long line o del uso de un mecanismo de compensación de cuerdas en paralelo denominado life line.
El período formativo se ha desarrollado en el rocódromo del pabellón Pio XII del Ayuntamiento de Huesca, en el aeropuerto de Monflorite y en una zona rocosa próxima a dicho aeropuerto.
El resto del personal del Servicio de Montaña de la Guardia Civil desplegado a lo largo de todo el territorio nacional se formará próximamente en el uso de estos sistemas, en coordinación con el Servicio Aéreo de cada zona de trabajo.
(Información e imágenes facilitadas por la Guardia Civil)



