Belén Luque y David Simon son nombrados Hija Predilecta e Hijo Adoptivo de Jaca en un emotivo acto

El Ayuntamiento de Jaca celebraba este miércoles un pleno extraordinario en el que se ha concedido la condecoración de Hija Predilecta de la ciudad a Belén Luque Herrán, directora del Museo Diocesano de Jaca, y de Hijo Adoptivo al doctor en Historia del Arte David L. Simon. En el caso de Luque, por su constante compromiso con la sociedad jaquesa, reconociendo «su trayectoria en el Museo Diocesano de Jaca y su labor de conservación, educación y divulgación del patrimonio de la ciudad de Jaca». Y en el de Simon, en reconocimiento a «su contribución a enriquecer la vida cultural de la ciudad y a que su patrimonio sea conocido, comprendido y valorado».

Belén Luque y David Simon, nombrados Hija Predilecta e Hijo Adoptivo de Jaca en un emocinante acto.
Belén Luque y David Simon son nombrados Hija Predilecta e Hijo Adoptivo de Jaca en un emotivo acto.

El acto contó con la presencia de autoridades civiles, militares y religiosas, así como con el Orfeón Jacetano, que interpretó varias piezas. Ambos agradecieron a la Corporación municipal y al alcalde esta distinción, en un acto muy emotivo que llenó el Salón de Ciento del Ayuntamiento.

Simon aseguró que se siente vinculado a Jaca desde la primera vez que la visitó, hace 50 años, al realizar el Camino de Santiago. Lo hizo en compañía de su esposa Sonia, fallecida hace un año «que estaba tan unida a Jaca como yo». Por su parte, Luque recordó los momentos de su infancia jaquesa y repasó su trayectoria, hasta que en 2010 «el Obispado me dio la oportunidad de mi vida» -dijo- al ofrecerle dirigir el Museo Diocesano de Jaca.

Belén Luque

Nacida en Jaca en 1978, es la pequeña de seis hermanos que vivieron parte de su infancia en el interior de la Ciudadela, uno de los monumentos clave del patrimonio local de Jaca y vinculado a su familia de forma muy especial. En el momento de elegir su carrera universitaria, no lo dudó un segundo y decidió cursar los estudios de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, para preparar posteriormente oposiciones a conservador de museos.

Su pasión por la historia, el arte, el patrimonio y las ganas de transmitir sus conocimientos, en especial su amor por el Arte Románico, hicieron que se iniciara profesionalmente en el Monasterio de San Juan de la Peña, cuna del Reino de Aragón. Posteriormente, mediante una beca otorgada por la Comarca de la Jacetania, realizó un inventario de las iglesias y ermitas del territorio comarcal y parte del estudio, en colaboración con la Asociación Sancho Ramírez, se recogió en un pequeño catálogo llamado Románico en la Jacetania, incluyendo los monumentos más importantes.

En 2010 recibió la oferta por parte del Obispado de Jaca para dirigir la apertura y puesta en marcha del recién restaurado Museo Diocesano de Jaca, tras siete años de cierre por obras.

Belén Luque cuenta entre sus reconocimientos con la Medalla de la Orden al Mérito Civil

Además ha sido merecedora de varias distinciones, entre las que destacan el Bordón de Oro, otorgado en 2018 por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca por su encomiable labor de conservación, divulgación y educación en patrimonio; o la Vara Jaquesa, otorgada por la Asociación Sancho Ramírez en 2022 como reconocimiento a su labor por la protección y la preservación del patrimonio.

La distinción más importante recibida hasta la fecha es la Medalla de la Orden al Mérito Civil, otorgada el 19 de junio de 2019, para celebrar la conmemoración del quinto aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI. En este caso, como reconocimiento a su trayectoria de 10 años al frente del Museo Diocesano de Jaca, referente internacional en lo que respecta al Arte Románico. El Rey Felipe VI destacó que el talento de Belén, su trabajo, profesionalidad y dedicación, le han dado al Museo «el valor de bien turístico de primer orden y lo han convertido en un lugar muy atractivo para la sociedad».

David L. Simon

La vinculación del profesor Simon (Massachussets, Estados Unidos, 1946) con Jaca se remonta al verano de 1970 cuando, al realizar un recorrido por el Camino de Santiago con su esposa, incluyeron la ciudad en su visita. La localidad y su patrimonio románico les cautivaron de tal modo que tomó la decisión de realizar su tesis doctoral sobre el sarcófago de Doña Sancha y, posteriormente, comprar una casa en la zona y pasar aquí sus periodos de vacaciones. Durante cincuenta años han pasado aquí sus vacaciones y, al jubilarse en 2013, se establecieron de forma permanente en La Jacetania.

Las investigaciones de Simon, y también de su esposa, estuvieron centradas en el arte románico hispano y especialmente en el aragonés. Y dentro de este último desarrolló pormenorizados estudios, además de sobre el sarcófago de Doña Sancha, sobre la catedral de Jaca y su escultura.

A su trabajo se debe la identificación de algunos de los capiteles de la portada occidental y del interior, lo que ha permitido avanzar en la interpretación del programa iconográfico integral del templo. Sus investigaciones ofrecen bases sólidas para nuevas generaciones de historiadores del arte que lo reconocen como un referente de los estudios románicos. Pero su magisterio lo ejerce de otras muchas maneras: además de la docencia e investigación vinculadas a la Universidad, el profesor Simon realiza una importante labor de divulgación y de apoyo a los nuevos profesionales y a asociaciones culturales.

Es el caso de la Asociación Sancho Ramírez, que ha contado con su consejo y orientación en la realización de múltiples actividades, desde organización de exposiciones a publicaciones divulgativas. Gracias a su intermediación se realizó en 1987 y 1988, en colaboración con la fundación norteamericana Getty Center, realizó un completo reportaje fotográfico de la escultura de la Catedral que ha servido y sirve de soporte para exposiciones, publicaciones, profesores e investigadores.

Codirigió siete ediciones de los Cursos Extraordinarios de Verano sobre Arte Románico de la Universidad de Zaragoza, a cuya llamada acudieron prestigiosos historiadores nacionales e internacionales que han contribuido a poner en valor el papel del Románico jaqués dentro de las diversas redes de influencia entre el románico francés e hispano.

En la actualidad, interviene en la organización de las Jornadas de Románico en colaboración con el Museo Diocesano y presta su asesoramiento en cualquier actividad cuando se le requiere y siempre como lo hacen los auténticos sabios, con eficacia y discreción, evitando el protagonismo que sin duda merece. Pero no solo despliega su generosidad en el ámbito jacetano, por su vinculación con la Universidad Complutense de Madrid participa en proyectos de investigación, dirige tesis doctorales o forma parte de tribunales de evaluación, en la mayoría de los casos relacionados con estudios sobre el Románico de Aragón del que es reconocido como una autoridad incuestionable. 

(FOTOS: Ayuntamiento de Jaca)

ÚLTIMAS NOTICIAS: