La Asociación Cultural y Recreativa de Bailo (Acurba) y la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial han comenzado a trabajar juntas con el horizonte de reivindicar la importancia histórica y cultural de la ruta en Europa -así como su potencial económico y de desarrollo- que supondría su catalogación como Itinerario Cultural Europeo.
Lograr que el Camino del Santo Grial sea Itinerario Cultural Europeo es el objetivo que se ha marcado la asociación El Camino del Santo Grial. Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz
Lograr que el Camino del Santo Grial sea Itinerario Cultural Europeo es el objetivo que se ha marcado la asociación El Camino del Santo Grial. Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Un reto que cuenta con el respaldo de la localidad de Bailo, una de las más importantes en la historia de la reliquia más buscada de todo el Medievo Occidental, a través de Acurba.
Sus presidentas, Ana Mafé y Pilar Buesa, respectivamente, mantuvieron un encuentro encaminado a unir sinergias de cara a consolidar la ruta -no sólo en España, sino también en Europa-, que atraviesa Aragón y Valencia, a través de cerca de 700 kilómetros y más de 70 localidades, como eje vertebrador y de desarrollo del territorio.



Difusión conjunta de la Recreación Histórica de la Estancia del Santo Grial en Bailo y de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial
Buesa y Mafé estuvieron acompañadas, en la reunión celebrada este martes, por Carlos Cirés y Alberto Gil -miembros de la junta directiva de Acurba. También participó Esther Santillana, directora del Centro Óptico Losan, que apoya el desarrollo del camino en Valencia.
En el encuentro, la Asociación El Camino del Santo Grial presentó a Acurba su memoria de actividades. En ella se recoge el trabajo realizado por la asociación durante el último periodo. Entregó diferentes materiales a Acurba para la difusión de su labor, junto a las nuevas credenciales de peregrinación. Un documento donde, como no podía ser de otra forma, Bailo tiene una presencia destacada como parada obligada en la ruta.
Con este gesto, la Asociación El Camino del Santo Grial hace patente su respaldo. También contribuirá a la promoción y difusión de la Recreación Histórica de la Estancia del Camino del Santo Grial en Bailo, que se retomará después de cinco años y que alcanza su séptima edición del 15 al 17 de septiembre. Hay que recordar que el evento está catalogado como Fiesta de Interés Turístico de Aragón desde 2017.
El impacto positivo de la Recreación de la Estancia del Santo Grial en Bailo
Como puso de manifiesto Pilar Buesa en el transcurso de la reunión, la recreación tiene «un impacto muy positivo en la comunidad de Bailo». En primer lugar, es una forma de promover y preservar el patrimonio histórico y cultural del pueblo. Permite a los habitantes de Bailo revivir el pasado y mantener vivas las tradiciones ancestrales.
Además, atrae a numerosos visitantes durante su celebración. Ello tiene una incidencia económica significativa en la localidad. Y, al mismo timepo, pone en valor el patrimonio histórico e inmaterial de La Jacetania.
Este año Acurba volverá a hacer posible, junto a su patrocinador, Ecoamiant, y otros colaboradores – como el Ayuntamiento de Bailo, la Entidad Local Menor de Larués, el Gobierno de Aragón y la Comarca de la Jacetania– una nueva edición de un evento cultural único. Será el tercer fin de semana de septiembre.
Acurba y El Camino del Santo Grial
En este contexto se sentaban las bases para unir sinergias, entre ambas asociaciones, que permitan seguir avanzando en el reconocimiento del Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo. Algo que, en palabras de Ana Mafé, contribuirá «al enriquecimiento cultural y turístico de toda la región».
«Ambos proyectos podrían compartir recursos, conocimientos y experiencias, fortaleciéndose mutuamente y potenciando su impacto en la comunidad local y en los visitantes», añade la presidenta de El Camino del Santo Grial. Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.
«Consideramos que esta recreación cobra aún más valor al establecer una conexión con el Camino del Santo Grial, una ruta histórica que atraviesa diferentes países europeos y que busca ser reconocida como un Itinerario Cultural Europeo. Unir sinergias entre Acurba y El Camino del Santo Grial permitiría potenciar ambos proyectos. Por un lado, la recreación histórica en Bailo adquiriría un mayor contexto al estar enlazada con una ruta cultural más amplia, atrayendo así a un público interesado en el patrimonio histórico y las tradiciones medievales.
Por otro lado, el reconocimiento del Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo se vería fortalecido con la inclusión de Bailo y su recreación histórica. Esta colaboración permitiría destacar la importancia de la región en la historia y la leyenda del Grial, generando un mayor interés turístico y cultural en la ruta», añade la presidenta de El Camino del Santo Grial. Para Mafé, «es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes proyectos puede generar un mayor impacto y valor en el ámbito cultural y turístico de una región».
LA ASOCIACIÓN CULTURAL EL CAMINO DEL SANTO GRIAL
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial apuesta por dar un nuevo impulso a la puesta en valor y desarrollo de la ruta entre Aragón y Valencia, en la que La Jacetania tiene un protagonismo especial. La asociación es consciente del potencial turístico, religioso, histórico y natural que, para el medio rural, representa el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Por todo ello, sus miembros trabajan, desde 2002, en la promoción y proyección del camino como elemento vertebrador del territorio. Actualmente, los senderistas y peregrinos que siguen los pasos del Santo Grial en La Jacetania lo hacen a través de los mapas realizados desde la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial por el maestro ecuestre Fernando Avilés, que los cedió altruistamente para que se pudiera desarrollar en 2015 el proyecto europeo Holy Grail Route, impulsado desde la Universidad de Zaragoza por Victoria Sanagustín. Desde entonces se viene trabajando para unir sinergias con el objetivo de que Aragón se posicione en el mundo como el mejor lugar para caminar y para seguir los pasos del Santo Grial, abriendo para ello las puertas hacia Huesca, Zaragoza y Teruel en dirección a la Catedral de Valencia.
Por Rebeca Ruiz
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Más de 115 millones de euros para las obras del último tramo de la A-23 entre Lanave y Sabiñánigo Sur
- La Jacetania lleva deporte y salud a 350 usuarios de todas las edades en una veintena de pueblos
- Piqueras, Sáez y Cuadrado se alzan Campeones de España de Summer Biathlon en Candanchú
- Gran inicio de competición del Club Baloncesto Jaca con su primera victoria contra el alfindén (75-53)
- Fotos del Mercado Medieval de las Tres Culturas de Jaca, Reino y Leyenda