Alberto Ayora, nuevo presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

A finales de verano tuvimos el placer de conversar con Alberto Ayora para este mismo medio, ya que estaba decidido por aquel entonces a presentarse como candidato a presidir la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Hoy ya podemos decir que lo es de pleno derecho, y no solo porque el otro candidato, Bernat Clarella, retiraba su candidatura con anterioridad a las elecciones, sino porque ya se ha celebrado la votación este pasado sábado. Ha sido un largo proceso electoral en el que se ha tenido que constituir una nueva Asamblea General, que según los estatutos es el máximo órgano de gobierno de la FEDME, que entre otras funciones está la que nos ocupa, la de elección del Presidente.

Alberto Ayora, nuevo presidente de la FEDME.
Alberto Ayora, nuevo presidente de la FEDME.

Como parte de ese proceso electoral, casi un mes ha llevado la elección de esa Asamblea General, y con los inconvenientes añadidos de la limitación de la movilidad, el voto por correo ha tenido una gran importancia, sin embargo, lo complejo del proceso sospecho que habrá forzado a una baja participación. ¿Qué impresión tienes sobre esto?

Históricamente ha habido muy poca participación en este tipo de proceso, por lo acomodaticia de la situación. Por una parte, el presidente saliente no ha tenido otras candidaturas que le hicieran oposición; por otra, efectivamente, son procesos muy farragosos, y más aún el de voto por correo; y definitivamente porque no se conoce por parte de los integrantes de los diversos colectivos cómo funcionan los procesos electorales, especialmente por los montañeros de base.

Pero curiosamente, en esta ocasión se ha votado mucho más. He recibido llamadas personalmente de gente interesada en votar y que no sabían que no podían hacerlo por tener la licencia autonómica y no de FEDME. Hay una falta de información al respecto. De las más de 250.000 licencias de montaña en España, más de la mitad están emitidas por las federaciones autonómicas, y es algo a corregir, porque se debilita la FEDME, que en este momento está en el puesto número cinco del conjunto de deportes a nivel estatal.

Alberto Ayora, nuevo presidente de la FEDME.

Desde mitad de octubre, cuando se disolvió la Junta Directiva y se constituyó la Comisión Gestora, y la posterior Junta Electoral, hasta el 3 de febrero, fecha en la que concluirá el proceso, con la proclamación de Presidente, han transcurrido más de tres meses y medio ¿Cómo has vivido todo este tiempo?, porque se te ha visto muy activo en las RRSS…

Difundiendo nuestro proyecto a la gran diversidad de colectivos y estamentos, dando a conocer las líneas básicas con las que queríamos trabajar, y fundamentalmente organizando equipos de trabajo para ir elaborando el borrador del Plan Estratégico para, en el caso de ganar las elecciones, tener el trabajo ya adelantado, lo que ahora da mucha tranquilidad.

Alberto Ayora, nuevo presidente de la FEDME.

¿No hay un poco de lío con eso de las licencias FEDME y las que no lo son?

Casi todas las federaciones autonómicas, a las que por cierto se ha sumado este año la aragonesa, pueden dispensar tarjetas por la propia territorial o tramitar la de la FEDME, pagando en este último caso un pequeño plus, que va a favorecer la consecución de los proyectos de la nacional a nivel estatal. No hay ninguna diferencia en cuanto a la cobertura del seguro, pero sí a otros efectos, por ejemplo, en el ámbito de los refugios de montaña, que con la tarjeta FEDME se puede uno beneficiar de las bonificaciones en todo el territorio nacional en aquellos refugios que tengan convenio, en contra de la tarjeta autonómica, que solo lo puede hacer en los de su CCAA.

Otra cuestión importante se refleja en las actividades de competición, ya que con una licencia autonómica no se puede formar parte de una clasificación a nivel nacional. Y otro ejemplo, que se ha puesto de manifiesto estos meses, es que para elecciones FEDME no puede participar una persona que no tenga licencia FEDME, y eso ha sido algo que ha limitado a quienes querían votar y no sabían que no podían hacerlo.

¿De cuántos miembros está formada la Asamblea General? ¿Qué estamentos están representados? ¿Cada aspirante a la presidencia presenta sus candidaturas, de entre los distintos estamentos? Cuéntanos un poco la mecánica. ¿Cómo ha quedado formada finalmente?, porque es de pensar que eso habrá influido en la retirada de la otra candidatura…

La Asamblea General está formada por 98 miembros, de los que 20 lo son de pleno derecho, que son los presidentes de las federaciones autonómicas más el propio de la FEDME. Todos los colectivos que formamos esta gran familia, estamos agrupados en cinco estamentos: clubes de montaña, representados por 33, deportistas con 21, los de alto nivel con 8, los técnicos con 12, y árbitros con 4.

Por orden de federados, hay circunscripciones individuales y agrupadas, para las que en ambos casos cada aspirante a la presidencia propone sus candidatos en todos los estamentos. Posteriormente, de forma compartimentada, en el seno de cada uno se vota, y con los que más votos obtienen queda constituida la Asamblea General.

Nuestra candidatura contaba a priori con en torno al 80/85% de respaldos, por lo que el resultado de la elección de Presidente no podía ser otro, y es lo que, efectivamente, ha influido en la retirada de la otra candidatura, pero se ha hecho con elegancia y deportividad por su parte, lo cual es de agradecer. Finalmente, el escrutinio ha dado como resultado 71 votos a favor, 6 en blanco y 2 abstenciones, el resto no han participado en la votación o, sencillamente, no han acudido a la cita telemática, lo que ha generado cerca del 90% de apoyos, y ningún voto en contra.

Estamos viendo hoy en día la polarización que existe en muchos ámbitos de la sociedad. ¿También en el seno de la FEDME?, porque has manifestado en alguna ocasión la falta de apoyo de nuestra territorial.

Cuando había dos candidaturas había dos visiones diferentes, y había polarización, claro, lo que provocaba fricciones, pero llegados a este punto hay que olvidar y mirar al futuro, tendiendo la mano por nuestra parte para ir todos juntos. Yo creo que todo se solucionaría si todos pensáramos en el bien común y dejáramos a un lado los intereses personales. Por parte de la FAM lo que más me ha dolido es no tener, tanto yo, como otros montañeros aragoneses de nuestra candidatura el apoyo institucional, aunque ha sido una gran satisfacción que el colectivo aragonés ha tenido una masiva respuesta a nuestra candidatura.

No hay que olvidar que, por ejemplo, José Mª Nasarre lleva más de veinte años en la Junta Directiva de la FAM, por lo que se nos hace difícil de entender esa falta de apoyo, pero, no obstante, me quedo con que todo esto ha formado parte de la lógica pugna electoral y ahora no nos queda más que mirar hacia adelante todos unidos. No nos consideramos vencedores, ni miramos a la otra parte como vencidos, hay que aunar esfuerzos en aras de sacar adelante la multitud de retos que hay planteados.

Alberto Ayora, nuevo presidente de la FEDME.

Las propuestas del Plan Estratégico de vuestra candidatura están recogidas, nada menos que en 14 puntos, ampliamente desplegados muchos de ellos. ¿No es muy ambicioso?

Son propuestas que de forma participativa se han presentado en nuestra web (eleccionesfedme2020.com) para que el colectivo pueda opinar sobre ellas y puntuarlas.

Poco a poco debemos ir puliendo el programa y completando estas propuestas iniciales. Al final será lo que los federados estimen.

Curiosamente, la seguridad, que podríamos decir es tu “punto fuerte” está en último lugar…

Lógicamente es lo que más nos preocupa, pero no hay que pensar que están relacionadas por orden de importancia.

El sistema de rescate en Aragón es de los mejores del mundo, y por supuesto, modélico en el Estado. Sin entrar en política, pero lo que vemos cierto es que las CCAA, en general, han ido reclamando esa función para incluirla en la transferencia de competencias, con lo que se pierde homogeneidad tanto en los sistemas, como en los datos, lo que hace difícil el análisis en aras de establecer parámetros para la prevención. ¿Qué capacidad tiene la FEDME para acercar cada modelo autonómico al aragonés, que es el que mejores resultados da?, porque recientemente se ha dado un paso en la dirección contraria con los rescates en Navarra, ¿no?

Lógicamente la FEDME no puede intervenir en las decisiones de organismos que no dependen de ella, pero eso no significa que no se pueda hacer nada. Por ejemplo, hay que seguir impulsando las jornadas de trabajo que venimos desarrollando de la mano del Comité de Seguridad de la FEDME en la Escuela Nacional de Protección Civil. A estas jornadas son convocadas todas las CCAA que tienen competencias en rescates de montaña, con el fin de homogeneizar datos.

Otro cometido que puede impulsar la FEDME, como entidad privada, es ejercer por delegación funciones públicas dando unas recomendaciones, que de hecho vamos a hacer, para impulsar un modelo único de rescate en todas las CCAA.

¿Ya has tomado posesión del cargo? ¿Qué es lo primero que has hecho, o que vas a hacer?

Desde el minuto 1 estamos todo el equipo en Barcelona para hacernos cargo de la federación, empezando a hacer un diagnóstico de la situación con todos los datos objetivos, para tomar las primeras decisiones. El primer acto público al que asistiré, mostrando así mi compromiso inicial es el Campeonato de España de Snow Runnig, a celebrar en Sierra Nevada este próximo fin de semana.

Se decía que con tu candidatura se ponía fin a 28 años de continuismo, ¿en qué ámbitos se va a notar más esa renovación?

Más que continuismo, habría que hablar de presidencialismo, es lo que tiene el estar mucho tiempo en el mismo cargo, poniendo en evidencia que se hace necesaria una regeneración, que se hace patente gracias al trabajo de un buen equipo, que evidentemente tiene que aprovechar y mantener la estructura que funciona del equipo anterior, y enriquecer nuestra federación con nuevas capacidades, que aporten nuevas ideas, nuevas ilusiones que la impulsen.

En tu campaña electoral has hecho mucho énfasis en poner en valor el equipo. ¿Tienes ya cerrada la composición de la Junta Directiva?, ¿ya está en condiciones de ponerse a trabajar?

Por supuesto, mucho antes del comienzo del largo proceso electoral, desde que tomé la decisión de presentar la candidatura ya se dio comienzo a visualizar el perfil de la estructura, pero como todos los grandes cambios, a la hora de abordarlos la clave está en la progresividad. Como coloquialmente se dice, no podemos entrar como elefante en cacharrería.

En principio vamos a trabajar lo que damos en llamar la Comisión de Gobierno Permanente, un equipo nuclear formado por la Presidencia y cuatro Vicepresidencias. La primera para Deporte y Tecnificación, de la mano de José Luis Rubayo; la segunda para la Proyección Social, con José Mª Nasarre; la tercera será de Gerencia y Expansión, con Teresa Campuzano; y la cuarta de Formación e Investigación, con Javier González. Esto es para tomar las primeras decisiones, y luego, paulatinamente iremos conformando la totalidad de la Junta Directiva, cuya composición también está ya pensada, y que se ocupará en poco tiempo ya del plano operativo.

En la anterior entrevista hablábamos de temas tan importantes como la descentralización,  profesionalización, la competición, el olimpismo, la trivialización de la montaña que conlleva la masificación, la colisión con otras federaciones en ciertas actividades que se realizan en la montaña, la sensación que hay en los clubes de que la Ley del Deporte en Aragón no favorece la ancestral práctica de estos… Como buen gestor sabes que un concepto es la urgencia, y otro bien distinto es la importancia. Por orden de urgencia, ¿cuáles son los asuntos más acuciantes que vas a abordar?

Lo más urgente, y no menos importante, a nivel nacional, es el conflicto en el que nos hemos visto involucrados por instituciones deportivas ligadas al atletismo, tanto nacionales como internacionales, RFEA, IAAF… con el poco apoyo del Consejo Superior de Deportes, al vernos atacados en el ámbito de modalidades deportivas recogidas en nuestros estatutos y aprobadas por el propio CSD.

¿Y por orden de importancia?

Bueno, además del descrito, apoyar a las federaciones autonómicas en temas que afectan al colectivo y que las puedan perjudicar. Un ejemplo muy claro lo tenemos aquí en Aragón, con la Ley del Deporte, que amenaza la función del voluntariado, lo que añadido al escaso relevo generacional, le daría la puntilla a los clubes de montaña.

A nivel estatal, las federaciones nacionales dependen jerárquica y estatutariamente del Consejo Superior de Deportes (CSD), pero podríamos decir que funcionalmente tienen la vista puesta en un estamento internacional que agrupa a las nacionales. ¿Qué peso tiene la FEDME en la UIAA? ¿Han estado pendientes de nuestro proceso electoral?

La UIAA es la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, y la que antes abarcaba todas las manifestaciones del montañismo, que se ha quedado relegada al ámbito que le da nombre, habiéndose creado con el tiempo otras federaciones internacionales que cubren actividades en plena expansión, como por ejemplo la International Skyrunning Federation (ISF), de Carreras por Montaña, la International Nordic Walking Federation (INWA), de Marcha Nórdica, o la International Federation of Sport Climbing (IFSC), de Escalada Deportiva, modalidad, por cierto, en la que se ha clasificado un español, Alberto Ginés, para los JJOO de Tokio 2020, aún por celebrar. Esto ha hecho que la UIAA haya ido perdiendo peso en favor de esas otras federaciones. Sin tener dependencia de ninguna de ellas, la FEDME sí que tiene relaciones funcionales, cordiales y fluidas con todas ellas.

¿Se van a someter a revisión las conclusiones a las que se llegó tras el “Congreso Internacional de las Montañas” de hace más de cinco años?, porque eso sí que fue de ámbito internacional y no sé si ha habido algún avance.

CIMA2015 se celebró en Zaragoza, y fue el primer Congreso Internacional de las Montañas, lo que le dio mucha visibilidad, pero habitualmente se desarrollan jornadas o seminarios sobre temas específicos de nuestro interés. Todas las propuestas de nuestra candidatura han estado basadas en las conclusiones tanto de CIMA como de otros congresos que se han ido celebrando.

Con la perspectiva que da ya casi un año de movilidad restringida, y en el ámbito de la seguridad, ¿existe preocupación con la supuesta “ansiedad” de quien viva lejos de las montañas a la hora de poder acercarse a ellas?

Sin duda, lo hemos vivido ya el verano pasado. Cabría distinguir entre la figura de montañero experimentado y el ocasional. Todos tenemos el mismo derecho a disfrutar de las montañas, claro, pero este último colectivo, generalmente, se acerca a ellas tanto en verano como en invierno sin formación ni material adecuado, es al menos lo que nos ofrece el análisis de los accidentes sufridos en estos meses.

Al hilo de esto último, queremos concluir con la cuestión más importante, que es la que te ha llevado a formar parte de la Junta Directiva de la FEDME en estos últimos cinco años, y que te ha servido de trampolín para dar este paso a la Presidencia. En todas tus charlas siempre haces hincapié en que un factor determinante para aumentar el nivel de seguridad es el de la prevención, y que el primer paso a dar es el de ser conscientes del riesgo. ¿Podemos esperar una campaña divulgativa y de concienciación a este respecto?

Claro, es fundamental. Nos vamos a volcar en una campaña de prevención a nivel nacional, y nuestro reto es que el CSD y otros estamentos estatales la apoyen. Un buen ejemplo de lo que hablamos son las campañas de la DGT relativas a los accidentes de tráfico.

Sobre este tema o sobre cualquier otro, si tienes algo que añadir…

Dos cosicas. Primero, mi sincero agradecimiento a todo el colectivo que nos ha apoyado en este objetivo, y en especial a todas las montañeras y montañeros aragoneses que se han implicado decididamente. Sin reblar. Con rasmia…

Y luego, quiero poner también en valor el interés y predisposición por parte de nuestros representantes municipales para facilitar que en Jaca podamos tener una Oficina Técnica de la federación.

Alberto Ayora, persona de máximo relieve en el mundo de la montaña, es Socio de Honor del Club Pirineísta Mayencos de Jaca desde que le fue concedida tal mención con motivo de haber liderado la expedición que culminó con éxito en 2006 la ascensión al Gasherbrum II, que con sus 8.035 metros de altitud, es la decimotercera cumbre del planeta. Gesta con la que se celebraba el cincuenta aniversario del club. Desde este rincón de Aragón, desde tu tierra, y desde este tu club, queremos darte la más sincera enhorabuena, a ti y a tu equipo, y desearte, desearos, el mayor de los éxitos en estos próximos cuatro años, en la modernización de la FEDME, abordando amplios retos y algunos de muy hondo calado. Muchas gracias.

Por Chema Tapia. Vocal de la Sección de Montaña del Club Pirineísta Mayencos

ÚLTIMAS NOTICIAS: