Acomseja apuesta por la seguridad en la montaña

2
Un momento de la presentación de la nueva campaña. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La Asociación de Empresarios de Comercio y Servicios de la Jacetania ha puesto en marcha una nueva campaña de sensibilización y concienciación sobre la seguridad en montaña. El pasado invierno, Acomseja ya impulsaba una una iniciativa pionera para difundir y popularizar el decálogo de Normas FIS -Federación Internacional de Esquí-, de obligado  cumplimiento para esquiadores y snowboarders. Unas normas que están también reflejadas en el reglamento de ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña de España), y que suponen un referente en materia de seguridad en el sector de la nieve. Ahora, la campaña de seguridad en la montaña se plantea como la continuidad de aquella inicitiva.

acomseja

Fran Ponce, vocal de Hostelería de Acomseja, y José Ricardo Abad (Jorri), presidente de la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno, presentaban la iniciativa en un acto que también ha contado con la presencia de Alberto Ayora, experto en seguridad en montaña y responsable del Comité de Seguridad de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada). La campaña plantea un «código de conducta» basado en los conceptos básicos de seguridad y en el respeto al medio natural.

Campaña de seguridad dirigida a personas que habitualmente no hacen montaña

Alberto Ayora explicaba que la campaña está principalmente dirigida a personas que habitualmente no realizan actividades en la montaña, por lo que se encuentran fuera del ámbito de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. «Se trata de llegar a senderistas y montañeros que no hacen montaña el resto del año», matizaba, por lo que, a través de la campaña de Acomseja, se va a intentar suplir esa falta de conocimientos que, en el último caso, puede llegar a derivar en accidentes o en situaciones desagradables.

1
Ponce, Ayora y Jorri, junto al cartel de la campaña. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Ayora señalaba que, a través de las estadísticas que maneja la FEDME, se ha detectado que la causa de muchas de estas situaciones se debe a una «mala planificación», a una «sobreestimación de posibilidades» y a un equipo poco adecuado a la actividad que se realiza. «Falta formación e información», aseguraba.

Código de Seguridad en Montaña de la FEDME

La campaña se basa en los cinco puntos que forman parte del Código de Seguridad en Montaña de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. Unas normas que ya han adoptado federaciones como la de Madrid, Castilla y León, Murcia y Navarra: preparar el itinerario, equiparse adecuadamente, revisar las condiciones meteorológicas, conocerse a sí mismo y al grupo del que se forma parte es fundamental. También «hay que saber dónde dar la vuelta y tener un plan alternativo». Y, por otra parte, es necesario «decir siempre dónde se va».

acomseja (2)

Por su parte, Jorri recordaba que, desde Acomseja, «trabajamos para que nuestro cliente disfrute y para que vuelva». También se ha detectado, por parte de la asociación, «el desconocimiento» y la «irresponsabilidad» que, en algunos casos, se da a la hora de salir a la montaña. «Queremos que los que vengan repitan, sean felices y puedan disfrutar del territorio», señalaba. Igualmente, se hacía hincapié en «la poca cultura de compañía de guías» para las salidas a las montaña, un servicio disponible en Jaca y que en ocasiones se hace fundamental para descubrir y disfrutar la montaña con seguridad.

«Queremos que nuestros clientes perciban la sensación de que velamos por su seguridad»

Ponce manifestaba que «vivimos en la naturaleza y nuestro patrimonio es el Pirineo». En este sentido, la campaña nace desde la intención de la asociación empresarial de que «nuestros clientes perciban la sensación de que velamos por su seguridad».

La campaña está formada por carteles y por dípticos informativos y nace con vocación de continuidad. El diseño se basa en ilustraciones de Saúl M. Irigaray. Mantiene el sarrio blanco como icono protector, en el escenario del Valle de Astún, y se repartirá en comercios y restaurantes. Tiene un espacio reservado para la publicidad de cada asociado y formará parte del menú de los establecimientos de hostelería. Además, se repartirá en lugares públicos de paso, como el Ayuntamiento, la Oficina de Turismo, el Hospital y los centros de salud de la Jacetania.

Por Rebeca Ruiz

Código completo de seguridad de la FEDME

PREPARA TU ITINERARIO
Ten cuenta estos pasos o puntos en la planificación:
1- Escoge/elige el itinerario con tiempo, lo que te llevará a evitar la improvisación, así como a cambiar de ruta si adviertes que no reúne condiciones adecuadas para tus capacidades. No elijas por impulso aquello que otro haya conseguido. Toda elección debe equilibrar el puedo, debo y quiero. El reto conseguido por otro es el suyo, cada uno debe saber cuál es su reto y su momento de enfrentarse a él.
2- Marca o señala tu ruta sobre un mapa, esto te ayudará a situarte en el terreno de forma precisa, podrás seguir el itinerario sobre el mapa y te permitirá encontrar rutas alternativas o de escape ante cualquier eventualidad.
3- Pregúntate si tienes suficiente habilidades para poder orientarte en el entorno donde se desarrolla el itinerario.
Acostúmbrate a seguir el itinerario sobre el mapa cuando lo realices por primera vez interpretando el terreno.
4- Calcula los datos básicos de la ruta: desniveles, distancias y horarios adaptados al grupo/deportista. Aplica los tiempos de descansos y un 20% de tiempo extra de seguridad. Adapta el horario de la actividad para terminar con suficientes horas de sol por si sucede una incidencia a última hora de la actividad programada.
5- Utiliza el sentido común para detectar las dificultades técnicas especiales. Zonas donde te puedas despeñar, cruces de ríos, terreno nevado, pasos enriscados, terrenos privados, animales peligrosos…

EQUÍPATE CORRECTAMENTE
Todo lo que no hayamos echado a la mochila no podremos utilizarlo, prepara el equipo que vayas a necesitar. Habrá muchos “por si acaso”, sólo la formación y la experiencia nos enseñará a decidir hasta dónde pero siempre intenta ser conservador. El material lo podemos organizar en:
1- Vestimenta y calzado según la actividad. Siempre deberemos llevar tres capas: una prenda transpirable pegada al cuerpo, una chaqueta térmica, tipo forro polar o similar, y una chaqueta impermeable. Sus capacidades térmicas, nivel de transpirabilidad y de protección ante el agua y el viento deberemos adaptarlas a las condiciones atmosféricas esperadas. No olvides la protección contra el sol (crema, gafas, gorra) como para las bajas temperaturas (guantes, gorro, bragas,…).
2- Avituallamientos. Agua, según la meteo esperada, así como las probabilidades de encontrarla en el camino y comida (prever algo de comida extra de fácil asimilación tipo geles/barritas de urgencia).
3- Material de primeros auxilios, seguridad y supervivencia. Debemos llevar un botiquín, manta térmica suficientemente grande y resistente para construirnos un refugio de emergencia, un frontal de montaña, vela y mechero. El teléfono móvil con la batería cargada y llevémoslo apagado.

CARTEL-TEATRO-2018 anuncio comarca jacetania

REVISA LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA
Cuando revisemos la previsión, hazte las siguientes preguntas:
¿Va a llover en el recorrido? ¿Cuánto y cómo va a llover? Atención particular a las probabilidades de formación de tormentas en zona montañosa por su rapidez en crearse y sus factores intrínsecos como son granizo, bajada de temperatura, fuertes vientos, granizo y los rayos.
¿Cuál será la temperatura mínima?
¿Puedo encontrar niebla en el recorrido?
¿Va a hacer viento? Dirección y velocidad. Condicionará la sensación térmica según velocidad y dirección, y podrá ser un factor que puede provocar caídas.
¿Queda nieve en el recorrido? Revisar los boletines nivológicos. Los principales macizos montañosos disponen de ellos.
Y recuerda que los agentes atmosféricos influyen en el terreno y por lo tanto en la dificultad del itinerario así como en el equipo a elegir.
Utiliza servicios de predicción meteorológica rigurosos y atención, ten en cuenta que tendemos a pensar inconscientemente que las previsiones meteorológicas cuando no son la idóneas para realizar la actividad deseada son menos malas de lo que dicen (se equivocan o son exageradas), huye de esta trampa mental. Sé prudente y conservador ante la duda.

CONOCE TUS LÍMITES
Antes de elegir la actividad y antes de iniciarla debes hacerte las siguientes preguntas:
¿Qué nivel de dificultad tiene la actividad que vamos a hacer?
¿Todos los integrantes del grupo están por encima de las exigencias de la actividad?
¿Hay alguien que tenga condiciones médicas que mermen sus capacidades normales?
Un simple constipado puede reducir tu capacidad de atención y tu nivel de condición física normal, o en el mismo caso, el hecho de que tengamos predisposición alérgica a ciertas plantas en situación de floración. La aproximación progresiva a las actividades es lo recomendable ya que nos ayuda a autoconocernos.

anuncio canfranc verano

DEJA DICHO A ALGUIEN DÓNDE VAS
Piensa antes de salir. ¿Te echaría de menos o podría ayudarte alguien si estas solo? y ¿cuánto tiempo dispones para recibir ayuda?
Antes de salir a hacer la actividad déjale dicho a alguien responsable los siguientes datos:
1- Fecha y hora de salida, así como de llegada.
2- Detalles de cómo contactar contigo directamente.
3- Modelo y matricula de tu coche y lugar donde lo vas aparcar.
4- Explícale la ruta sobre mapa y déjale el track si es posible.
5- Déjale los lugares de pernocta durante el itinerario.
6- Si vas en grupo, dale los detalles de éste.
Y sólo regresar avisa a la persona de contacto que ya has llegado y estas bien.

Información relacionada:

Acomseja impulsa la campaña pionera ‘Esquía con seguridad. Valle del Aragón-Pirineo Aragonés’

anuncio camino de santiago