«Me manejo casi mejor en la Jaca de principios del siglo XIX que en la Jaca de hoy», bromea Valentín Mairal. No es del todo cierto. Se maneja igual de bien en cualquiera de las dos, aunque hayan transcurrido dos siglos entre ambas. Valentín tiene una habilidad especial para recorrer la historia de la ciudad que le vio nacer. Para sumergirse en su memoria y para arrastrar de paso, en su paseo, a los jacetanos hasta sus recuerdos más profundos.
Paseando por la historia de la mano de Valentín Mairal y sus ‘cosas de Jaca’. (FOTO: Rebeca Ruiz).
Enamorado de Jaca, del arte, de la música, del deporte y de la naturaleza, Mairal se confiesa observador, inquieto y curioso. Es el cronista de la ciudad por excelencia y por méritos propios. Con una habilidad especial para contar la historia y las historias de la ciudad, su blog Mis cosas de Jaca es todo un referente. Este sábado, el historiador volverá a 1840 para mostrar cómo era en aquel momento San Juan de la Peña. Será en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca, a las 20.00 horas.
Mis cosas de Jaca y Valentín Mairal
Fue en 2014, animado por su amigo Jorge Ochando, cuando Valentín Mairal se lanzó a publicar su blog. Había irrumpido con mucha fuerza el grupo de Facebook Somos de Jaca, donde el historiador, junto a Ochando y a otros conocidos nombres en la ciudad, como el periodista José Ramón Marcuello, Josechu Domínguez o Vicente Callizo, colaboraba habitualmente -lo sigue haciendo- con aportaciones y documentos gráficos que mostraban cómo era la Jaca de antaño. Un lugar de encuentro para sus cosas de Jaca.
Comenzó a escribir. Los recuerdos de su infancia en el río Gas fue el primer paso para convertir el blog Mis cosas de Jaca en un referente para los jacetanos y para cualquiera al que le interese la ciudad. Después vendrían las remembranzas en la calle San Nicolás, donde Valentín nació y vivió hasta los siete años. Luego, La Quinta de San Lure, donde creció. Hasta hoy. Casi medio centenar de artículos con los que comparte la imagen de una Jaca desconocida para algunos y que para muchos había caído en el olvido. Un trabajo que, reconoce Valentín, no hubiera sido posible sin su privilegiada memoria fotográfica y sin su mujer, la filóloga Cecilia Lapeña, que le acompaña y le ayuda con la revisión de cada texto.
Sin embargo, hace un poco (más) de memoria y recuerda que su primer post versó sobre Torrijos, la curva de la muerte, una fuente de aguas con propiedades curativas y un artrópodo conocido como estrellichnus jacaensis que apareció fosilizado en la cantera y que hoy se conserva en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza.
El autor de Mis cosas de Jaca es, entre otras muchas cosas, un gran comunicador
El autor de Mis cosas de Jaca es, entre otras muchas cosas, un gran comunicador. Sabe cómo llegar al lector. Cómo contagiarle su curiosidad, creando cierta adicción a las historias que compartió toda una generación y que, en algunos casos, dormían en un cajón.
«Tengo una ventaja -reconoce Valentín-. No me voy muy lejos en el blog, pero es que mi memoria alcanza bastante. Ya tengo 70 años», apunta. Es el secreto de su éxito y de que su blog sea una referencia, incluso, para los guías turísticos de Jaca, que no tienen reparos en reconocer que se nutren de las historias que Valentín va desmenuzando en su refugio virtual.
En cada post, en cada referencia, descubre un aspecto desconocido de la ciudad. De hecho, fue capaz de sorprender a la doctora de Historia del Arte María Pilar Poblador con la modernista Casa de la Paja, en la Calle del Carbón (Casa Navarro), a través de un artículo que publicó en La Estela, que a su vez se nutrió de Mis cosas de Jaca. Y es que, como él señala, sencillamente es que «nadie lo había contado antes».
Valentín Mairal (archivo personal).
Fondos documentales y gráficos únicos
En la actualidad, Valentín Mairal posee fondos documentales y gráficos únicos que ha ido reuniendo a lo largo de todos estos años, y que a menudo comparte con sus lectores a través de su blog o de los artículos y libros que publica.
A una parte de ellos tuvo acceso gracias al grupo de Facebook ya mencionado, recopilando todas las fotos que se iban difundiendo a través de la red social. También cuenta con un importante archivo personal que ha ido conformando a través de donaciones de particulares que, precisamente al conocer su blog, han querido compartir este material con el historiador.
Imágenes para la historia de San Juan de la Peña: de los caminos de herradura a la llegada del automóvil (1840-1936)
Imágenes para la historia de San Juan de la Peña: de los caminos de herradura a la llegada del automóvil (1840-1936) es el título de la conferencia que este sábado, en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca, ofrecerá Valentín Mairal dentro de las Jornadas de Estudio sobre San Juan de la Peña. Toda una aventura que comenzó con unas fotos antiguas procedentes de la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca -entre otros archivos- y que terminó con una gran exposición y un libro de culto coordinado por Juan José Generelo que le sirve a Mairal para, a lo largo de tres capítulos, sumergirse como sólo él sabe hacerlo en la historia del Monasterio de San Juan de la Peña.
Imagen de portada del libro ‘Viajeros y fotógrafos en San Juan de la Peña (1840-1980)’ de Francisco de las Heras. Hacia 1915. Archivo cedido por Margarita Langa Albertín.
Los accesos al cenobio -construido en unas condiciones de aislamiento que no se dan en ningún otro lugar, a 1.225 metros de altitud-; el singular simbolismo de San Juan de la Peña, que a principios del siglo XX lleva al monasterio a convertirse, como explica Mairal, «en el símbolo del regionalismo aragonés» y el proceso de recuperación de todo aquello de lo que sólo quedaron ruinas hasta lo que es hoy, con todas las implicaciones sociales y políticas que conllevó este proceso a lo largo del último siglo, son algunas de las cuestiones que abordará el historiador en su conferencia.
Mientras tanto, Valentín Mairal acaba de terminar un nuevo artículo que verá la luz en el próximo número de La Estela, y que revela cómo en Jaca también hubo navatas. Además, con «una foto magistral que ha aparecido, de nuevo, gracias a un falsero». Más cosas de Jaca. Aunque habrá que esperar un poco para descubrirlas.
Por Rebeca Ruiz
Sobre Valentín Mairal
VALENTÍN MAIRAL LÓPEZ. El autor de Mis cosas de Jaca nació en esta ciudad, donde pasó su infancia y juventud. Cursó los estudios de Primaria en el colegio de los Escolapios, y el Bachillerato en el Instituto Domingo Miral. Su amor por el deporte y el singular entorno le permitió practicar hockey sobre hielo, esquí, piragüismo de aguas bravas, tenis y fútbol. También le gusta gozar de la naturaleza (es gran aficionado a la micología) y de la música (como guitarrista ha sido cantautor y ha formado parte de varios grupos musicales). Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, se especializó en Historia del Arte, dedicando su vida a la docencia como Profesor Agregado de Bachillerato en Sitges, Vilanova i la Geltrú y, finalmente, en Jaca, en el Instituto Pirineos. Desde su vuelta, y sobre todo tras su jubilación, se ha dedicado a estudiar, investigar y escribir sobre temas relacionados con su ciudad natal. Entre sus libros y numerosas publicaciones destaca Jaca, una ciudad que tuvo murallas. Su historia y derribo (195 a. C.-1960), en donde recoge sus investigaciones, sus teorías y una serie de ilustraciones inéditas, que plasman el alma de lo que fue la antigua muralla jacetana; Asimismo, es autor de Cuando se van para no volver, un libro donde hace un estudio de dos episodios de la Historia de Jaca de principios del siglo XX : la salida, en 1914, de la excepcional chimenea gótica de la casa-palacio de los Ximénez de Aragüés y su periplo hasta llegar al palacio de Pedralbes de Barcelona, que es donde se encuentra en la actualidad. Y la relación de Jaca con la guerra de Marruecos, donde, entre otros, dejó su vida, a los 27 años, el héroe jaqués José María Campoy Irigoyen.
Diario de la periodista Rebeca Ruiz, que nace con la vocación de informar sobre Jaca y su comarca, reflejando con fidelidad y objetividad todo lo que sucede e interesa a sus gentes.
Ver todas las entradas de Jacetania Express
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.