Nuevos pastizales y pastoreo para mantener los cortafuegos en La Jacetania y el Alto Gállego

Nuevos pastizales y pastoreo para mantener los cortafuegos en La Jacetania y el Alto Gállego

La Jacetania y el Alto Gállego, a través de Adecuara y entre otras zonas de las provincias de Huesca y de Zaragoza, participan en un proyecto que persigue el mantenimiento de cortafuegos mediante la siembra de especies herbáceas adaptadas y el pastoreo. El objetivo es mantener en buen estado estas infraestructuras de prevención de incendios y al mismo tiempo, entre otros retos, evitar la despoblación y generar riqueza en el territorio.

Un giro en el modelo de gestión actual de zonas e infraestructuras de prevención de incendios (cortafuegos) a las que se aplica poco mantenimiento

Concedido por el Gobierno de Aragón, el proyecto se desarrollará en las provincias de Huesca y Zaragoza. Su objetivo pasa por dar un giro en el modelo de gestión actual de zonas e infraestructuras de prevención de incendios (cortafuegos) a las que se aplica poco mantenimiento que puedan transformarse en pastizales a partir de especies herbáceas adaptadas, para ser pastoreadas por explotaciones ganaderas extensivas. Se trata de fomentar el desarrollo sostenible y el mantenimiento de riqueza de hábitats y biodiversidad, además de generar una herramienta de generación de riqueza local que puede servir para paliar el avance de la despoblación y el envejecimiento del entorno rural en el territorio aragonés.

El proyecto está impulsado por un nuevo Grupo de Cooperación concedido por el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Este grupo está formado por siete entidades, de las cuales Campos Rey Trabajos Forestales, SL y Grupo Pastores-Oviaragón, SCL actúan como beneficiarios de este, siendo miembros no beneficiarios la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), la Asociación para el Desarrollo y Fomento de las Cinco Villas (Adefo), la Asociación para el Desarrollo Rural Comarcal de la Hoya de Huesca (Adesho), la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (Adecuara) y Circe-Centro Tecnológico que actúa como coordinador del proyecto.

Implantación de pastizales

Las actuaciones que se contemplan en el proyecto buscan el mantenimiento del ecosistema natural y aumento en la biodiversidad del ecosistema debido a la implantación de pastizales, consiguiendo una contribución a la permanencia y calidad de hábitats en estos enclaves, a la vez que se reduce el riesgo de incendio, la reducción de la propagación de patologías fúngicas y la reducción de emisiones contaminantes asociadas a la quema y a los trabajos de desbroce necesarios.

Asimismo, estos ecosistemas actuarán como sumideros de carbono ayudando a reducir aún más las emisiones de CO2 a la atmosfera y mejorando la calidad del suelo disminuyendo su tendencia a la erosión gracias al aporte de materia orgánica.

Lucha contra la despoblación

Por todo ello, se espera que estas actuaciones desarrolladas se van a alinear con el fomento del desarrollo sostenible y mantenimiento de la riqueza de hábitats y biodiversidad, además de ser una herramienta que generen riqueza local que puede servir para paliar el avance de la despoblación y el envejecimiento del entorno rural en el territorio aragonés, un impacto ambiental, social y económico positivo y que genere un precedente para su réplica en otras zonas de Aragón. El proyecto comenzó el pasado mes de julio y se prolongará hasta finales del 2025.

El proyecto será desarrollado en tres zonas de Aragón, dentro de las provincias de Zaragoza y Huesca, con distintas tipologías de terreno y altitudes de forma que se le pueda dar mayor reproducibilidad al modelo que se pretende implantar.

Pastizales y pastoreo

Este proyecto tiene un marcado carácter práctico y desarrollará acciones demostrativas, de forma que se desarrollen jornadas demostrativas de tratamientos de preparación del terreno de cortafuegos, de laboreo y siembra de las mezclas de especies herbáceas seleccionadas.

Del mismo modo, incluye jornadas demostrativas de mantenimiento de zonas de cortafuegos a través del pastoreo y sin pastoreo que permitan comparar resultados, y talleres de trabajo entre los agentes involucrados en el proyecto, con la pretensión de llegar a los actores interesados que no forman parte del grupo, fomentar el intercambio de conocimiento y lecciones aprendidas, así como la transferencia de este modelo a otros territorios de Aragón.

Clave innovadora en la gestión forestal y mantenimiento de zonas de prevención de incendios en Aragón

El ámbito sobre el que pretende actuar este proyecto se centra en diferentes problemáticas existentes en Aragón:

Entre ellas, se encuentran los costes de mantenimiento de zonas de prevención de incendios, acrecentados por la proliferación de matorral de manera incontrolada. Ello lleva asociado como efecto la acumulación de biomasa en estas zonas, generando un efecto contrario a su función, suponiendo una mayor vulnerabilidad ante incendios.

Por otra parte, está la escasez de vínculo entre los diferentes sectores primarios. Una mayor alineación entre sectores en recesión como es la ganadería extensiva junto con el sector forestal en Aragón permitiría mantener superficies tratadas.

No hay que olvidar la disminución de zonas de pastoreo extensivo, acrecentada por los coeficientes de admisibilidad para pastoreo junto con la proliferación de matorral. Un hecho que complica aún más la viabilidad de las explotaciones de ganadería extensiva.

Y por último, la necesidad de generar y fijar empleo local.

ÚLTIMAS NOTICIAS: