
Unos cien ayuntamientos del Pirineo aragonés han estado representados en la asamblea general de ADELPA (Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés) celebrada en Boltaña. Uno de los temas que han centrado la reunión, y que más preocupan en este momento a esta asociación y a sus miembros, es la persistencia de la Confederación Hidrográfica del Ebro en exigir infraestructuras de depuración a los ayuntamientos del Pirineo, multándolos por la no existencia de autorizaciones de vertido por carecer de las mismas. Todo ello cuando el MAPAMA, del cual depende la CHE, es la Administración responsable de su construcción, al estar declarada de interés general por el Estado la depuración de los núcleos pirenaicos.
Así, la asamblea de ADELPA ha acordado solicitar una reunión con responsables del MAPAMA, y paralelamente, exigir a la CHE, la constitución de una mesa de diálogo junto con la Diputación General de Aragón y ADELPA, en la cual se dejen claras las responsabilidades de cada Administración en cuanto a la depuración y las autorizaciones de vertido de los núcleos pirenaicos en todos los aspectos (construcción de depuradoras, autorizaciones de vertido, pago de sanciones…)
Igualmente, la Asamblea ha acordado pedir al Instituto Aragonés del Agua que tramite ante la CHE la renovación de las autorizaciones de vertido solicitadas en su día para los núcleos del Pirineo (unas 200) y de, esta forma, evitar futuras sanciones en el supuesto de que la CHE y el MAPAMA no cesen en su posición, cuyo único resultado es la judicialización de toda esta cuestión mientras que el foco real del problema, que es la necesidad de dejar de contaminar los ríos y cauces del Pirineo, se queda sin resolver, pese a la voluntad de los ayuntamientos, explica la asociación en una nota de prensa.
En ese sentido, se ha vuelto a denunciar la incapacidad de maniobra de los mismos, puesto que mientras no se rescindan los contratos de depuración de la zona pirenaica, los Ayuntamientos tienen hipotecada la posibilidad de buscar otras alternativas para dejar de contaminar cuanto antes con sus vertidos.

Hidroeléctricas
El tema hidroeléctrico también ha centrado el debate de esta Asamblea, especialmente ante las recientes sentencias dictadas por el TSJA a favor de la CHE, en su reclamación de la energía reservada a las empresas hidroeléctricas. Una parte importante de estos beneficios se genera en concesiones del Pirineo aragonés, y por ello la asamblea ha acordado abordar este tema en la reunión a solicitar con representantes del MAPAMA.
También en cuanto a esta cuestión, la asamblea ha acordado solicitar a la Confederación Hidrográfica del Ebro que considere a ADELPA como colectivo afectado por la planificación hidrológica y como zona cedente del recurso hidráulico, y en consecuencia, que incluya a esta Asociación en la ronda de contactos iniciada para la redacción del nuevo Plan Hidrológico de Cuenca. Desde ADELPA se solicita, entre otros aspectos, la modificación del artículo 67.2 del actual Plan de Cuenca, en lo que al uso de la energía reservada y la explotación directa de centrales se refiere, en favor de los territorios generadores de la energía.
En esta línea, también se va a solicitar al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón que someta la cuestión de la energía reservada a la Comisión del Agua de Aragón, para que dicha Comisión se pronuncie sobre la reivindicación de ADELPA en cuanto al artículo 67.2 del actual Plan de Cuenca, explica el comunicado.
Ganadería
Por último, la defensa de la ganadería en el Pirineo como actividad fundamental para el desarrollo socioeconómico, la ordenación territorial y la protección del medio natural, han vuelto a ser objeto de acuerdos por parte de la Asamblea. Tras analizar los logros de este ejercicio, en el que ha existido un fluido diálogo con el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón que parece comienza a dar sus frutos, se ha incidido en nuevas líneas de trabajo y medidas, entre las que destaca la solicitud a la DGAde consideración de la ganadería extensiva como una de las principales medidas para la prevención de incendios forestales y en consecuencia, el estudio de nuevas fórmulas con la consiguiente dotación presupuestaria, para el apoyo a la ganadería extensiva dentro de los planes autonómicos para la prevención de incendios forestales.