Los guardas de refugios de montaña, Ruiz del Olmo y Sergio Sánchez, premios ‘Félix de Azara’

En el acto de entrega del XXII Galardón Félix de Azara que organiza la Diputación Provincial de Huesca, su presidente, Miguel Gracia, ha argumentado el coste ambiental que para la sociedad en general tiene la ausencia de habitantes en el territorio rural. «La agricultura, la ganadería y los productos de sostenibilidad son elementos necesarios para la sostenibilidad del territorio en su conjunto», ha dicho.

El colectivo de guardas de refugios de montaña de la provincia de Huesca ha recogido la máxima distinción que entrega en materia medioambiental la Diputación de Huesca, en una gala en la que también se ha premiado a otros colectivos, entidades y particulares.

FÉLIX DE AZARA. (FOTO: DPH/Javier Blasco)
FÉLIX DE AZARA. (FOTO: DPH/Javier Blasco)

«La ausencia de las actividades que tradicionalmente se han dado en el medio rural, la falta de población en el mismo y las insuficientes políticas forestales preventivas han dado lugar a paisajes engullidos por la naturaleza salvaje, que por sí mismos entrañan una amenaza para el ecosistema». Es la reflexión del presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, tras la entrega del XXII Galardón Félix de Azara al colectivo de guardas de refugios de montaña de la provincia de Huesca. En este sentido, ha defendido una política forestal que actúe más en la prevención y que, «sobre todo, tenga en cuenta a los habitantes del medio rural».

Reivindicaciones en la entrega de los Félix de Azara

Ha recordado, asimismo, que en las últimas décadas la carga de la masa forestal en la provincia de Huesca ha aumentado más de un 100%. «Esta superficie arbolada, y no cuidada, puede ser motivo de un grave problema en el futuro ya que, unida a otros elementos esta propia masa forestal es un combustible en potencia», ha argumentado.

Para Miguel Gracia, la sostenibilidad del territorio en su conjunto, del medio rural y del urbano, pasa por la existencia de habitantes y actividades acordes a los propios entornos naturales ya que, tradicionalmente, las gentes de estos lugares son las que han vivido de forma más acorde con los ciclos de la naturaleza.

Ha recordado «las  movilizaciones de la gente que trabaja en esa agricultura y ganadería, que se resiste a perecer, y que aparte de los productos de proximidad y cercanía, es necesaria como elemento de sostenibilidad».

«Es tiempo de actuar volviendo la mirada hacia el territorio, como valor contra esa lucha del cambio climático, que tanto altavoz encuentra en las grandes ciudades», ha dicho en su discurso de clausura, y ha defendido «una alianza entre lo rural y lo urbano».

Miguel Gracia ha felicitado precisamente al colectivo de guardas de montaña por su compromiso con la naturaleza, disfrutando de ella y sirviendo a quienes buscan en el medio natural un espacio alternativo a su lugar de residencia o trabajo.

FÉLIX DE AZARA. (FOTO: DPH/Javier Blasco)
FÉLIX DE AZARA. (FOTO: DPH/Javier Blasco)

Los guardas de refugio de montaña, galardón Félix de Azara

El colectivo de guardas de montaña ha recibido este XXII Galardón. De forma simbólica lo ha recogido una mujer, Xaro Cantarero, del Refugio de Lizara, quien ha mostrado su agradecimiento porque la Diputación de Huesca haya visibilizado con este Galardón el trabajo de estas personas, que, en la provincia de Huesca son más de 40 de forma permanente, llegando incluso a superar el centenar en momentos de mayor demanda. No en vano, se alcanzan casi las 100.000 pernoctaciones al año en los 16 refugios de montaña guardados que hay en la provincia de Huesca.

Más de 250 personas en la gala

A esta parte de la gala se ha llegado conducida por el presentador y gran conocedor del territorio aragonés Mariano Navascués, y tras la puesta en escena del grupo de música Ensemble Más que Voces y después de que el resto de distinguidos en las diferentes categorías hayan recogido en el escenario del salón de actos de la Diputación de Huesca sus respectivos premios

Los escolares han sido un año más el colectivo más numeroso. Más de una veintena de alumnos del CRA Alta Ribagorza de Benasque han asistido a la gala con parte de su profesorado para recoger el primer premio por su trabajo Convivencia en el Parque Natural Posets–Maladeta, que lleva a que los alumnos de infantil y primaria de los Colegios de Castejón de Sos y de Laspaúles disfruten de una jornada completa, noche incluida, en el refugio de La Renclusa, y su entorno.

Los accésits en esta categoría han sido para los 25 alumnos de primero de Educación Secundaria del IES Ramón y Cajal de Huesca, por haber creado en el patio de recreo un jardín vertical en varias fases y a los más de 60 alumnos de 3 a 12 años el Colegio Rural Agrupado de la Baja Ribagorza, de Capella, por su trabajo Herbetas que  nos aduyan.

Fotografía

El primer premio de fotografía, categoría que lleva el nombre de David Gómez Samitier, en memoria de quien fuera en su día Galardón Félix de Azara y gran comprometido con la provincia de Huesca, ha sido para Jorge Ruiz del Olmo, por su imagen  Árbol, dulce hogar, que muestra el descenso de un pájaro por el tronco de un árbol en un bosque mixto del Valle de Tena. Se trata de la especie trepador azul (Sitta europaea), la única que puede descender mediante sus patas por el tronco del árbol como vía hacia la zona baja de este ecosistema.

El accésit ha sido para Carlos Giménez Pradas, por la fotografía Amanecer en la Alberca de Alboré, que muestra una garza adulta en pleno proceso de pesca al amanecer.

Pablo Lozano, por el documental Salvar al bucardo, donde se narra la historia de la lucha desesperada de instituciones y científicos por evitar la extinción del bucardo, la cabra montés del Pirineo, ha obtenido el primer premio en la categoría de medios de comunicación, donde el periodista Sergio Sánchez ha recibido el accésit por su monográfico sobre los Pirineos.

Investigación

En la categoría de Beca de Investigación, el primer premio lo ha recogido Aitor Mora Solano, por su trabajo Distribución y población del agateador euroasiático en el pirineo aragonés. El accésit ha sido para la Escuela Politécnica Superior de Huesca, Observación de mamíferos en la Galliguera como base para actividades de turismo de naturaleza, en la que los  profesores José Antonio Cuchí Oterino y Juan Herrero Cortés realizarán un estudio de los mamíferos presentes en el entorno del río Gállego, concretamente en los municipios de Agüero, Ayerbe, Biscarrués y Riglos, con el objetivo de preparar actividades de turismo de naturaleza.

Las ayudas a la edición han tenido también un primer premio y un accésit. En el caso de los primeros, Manuel Bernal Gálvez, Antonio Campo González, Víctor Ezquerra Rivas, José Vicente Ferrández Palacio, José Daniel Gómez García y José Ramón López Retamero han sumado esfuerzos para un estudio sobre la flora en las cumbres del Pirineo. En el caso del accésit, le permitirá a Sergio Bestué editar una publicación  sobre escarabajos de la provincia.