Las estaciones de Aramón superarán este año los 1,2 millones de esquiadores y los ingresos aumentarán un 25%

imagenes__MG_4077_Foto_Luis_Correas_GA_d7fcdd4c
Un momento de la visita de Lambán a Formigal. (FOTO: Gobierno de Aragón)

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha visitado hoy la estación de esquí de Formigal, sector que esta temporada va a superar los 1,2 millones de esquiadores, lo que supone un incremento de 20% y se mantiene una cuota del mercado nacional del 25%, ya que uno de cada cuatro esquiadores españoles elige Aramón. Según este avance de los datos del grupo Aramón, a falta de los datos de la Semana Santa, esta ha sido la mejor temporada histórica en algunas estaciones como en Panticosa y en otras se han batido récords de asistencia como es el caso de las estaciones turolenses.

 

El presidente del gobierno autonómico asegura que Aragón está haciendo una apuesta “muy seria” por el turismo especializado. “Debemos liderar el turismo de nieve, igual que estamos haciendo en otros sectores como el turismo de naturaleza, el turismo cultural, mariano o el vinculado a la ruta de los balnearios”. Lambán ha reconocido la importancia del turismo especializado de la nieve, “que contribuye decisivamente a consolidar nuestra economía en el Alto Aragón, pero también en la provincia de Teruel”.

imagenes__MG_3974_Foto_Luis_Correas_GA_d7babd8e
(FOTO: Gobierno de Aragón)

La oferta hotelera en Aragón generada por las nueve estaciones de esquí de la comunidad autónoma ronda las 45.000 plazas en un radio de 35 kilómetros del epicentro de la estaciones, según datos oficiales de Turismo del Gobierno de Aragón. La densidad hotelera es mayor en las instalaciones pirenaicas que en las de la provincia de Teruel, en un sector que supone el 8% del PIB de la economía de la comunidad.

 

Asimismo, el impacto que esta actividad genera en la economía es de 1.300 empleos de forma directa durante los meses de temporada, que dependiendo de las condiciones climáticas suelen durar de diciembre a abril. Y en empleos indirectos es de cerca de 14.000 puestos de trabajo, si bien muchos están basados en la precariedad y en la estacionaldiad.

Aun así, la nieve es un motor de desarrollo que se va consolidando y que el año pasado atrajo a 1,4 millones de esquiadores a Aragón, comunidad que alberga ya el 30% de la totalidad de la cuota de mercado de este sector en todo el Estado.

Estos datos, según los responsables de Aramón, contribuyen a consolidar la sociedad, ya que ha habido un aumento de los ingresos de un 25%, así como del negocio on line. Se afianza así en el sector la transformación digital, donde la venta anticipada en esta temporada supone un 41% del total frente al 26% que suponía en la temporada 2010-2011. Es decir, en los seis últimos años se ha registrado un incremento del 60%.

El presidente de Aragón ha vuelto a recordar que el turismo es un sector fundamental para asentar la población y consolidar el crecimiento económico en Aragón, comunidad que el pasado año batió el récord de turistas con 3,4 millones de turistas, más de 300.000 más que en el año 2015 y se superaron incluso los registros de la Expo.

El turismo es una gran fuente de riqueza para Aragón y desde el ejecutivo autonómico se está apostando por la especialización y por atraer a nuevos mercados, tal como define el Plan Estratégico del Turismo 2016-2020.

Inversión

Lambán ha recordado que en los presupuestos de este año se ha aumentado casi un 20% la inversión para turismo, alcanzando un total de 9,2 millones de euros. Esta cifra es un reflejo de la apuesta de este gobierno por el turismo. “Y estamos trabajando en la especialización, en la mejora de la calidad y en la búsqueda de nuevos nichos de mercado en China, Rusia, Europa…, todo ello combinado con un trabajo constante de promoción en los formatos tradicionales, pero sobre todo en las redes, con las nuevas tecnologías”.

En este territorio, el presidente aragonés también ha querido hacer una mención expresa a la apuesta del Gobierno de Aragón por la BTT. Aragón tiene una de las mejores ofertas de rutas de BTT de Europa, y esta va a ser una de las grandes apuestas de futuro “porque tenemos el espacio y las rutas necesarias para generar una gran atracción a este sector”.

imagenes__MG_4089_Foto_Luis_Correas_GA_7973b81d

(Foto: Gobierno de Aragón)

Formigal-Panticosa

 

Con 176 kilómetros, Aramón Formigal-Panticosa es la mayor superficie esquiable de toda España y una referencia para los amantes de los deportes de invierno. Es una estación moderna en la que destacan, por ejemplo en remontes, el único telesilla desembragable de ocho plazas de España abierto hace ya diez años o, en cuanto a dominio e innivación, la pista Estrimal que se estrenó hace tres años en Panticosa, un recorrido que permite descender esquiando hasta el pueblo y con una completa red de innivación de 28 cañones que permiten bajar esquiando hasta la base, situada a 1.100 metros, hasta bien entrado el mes de abril.

La estación ha apostado por crear experiencias innovadoras para atraer clientes y, entre otras, destaca Marchica, su local après-ski. Han sido pioneros en España en apostar por esta forma de ocio que ha tenido una gran acogida y que ahora otros quieren imitar. Esta está siendo la mejor temporada histórica del sector Panticosa, afianzando el valor que la unión del dominio Formigal-Panticosa ha tenido para el desarrollo conjunto del destino. En Cerler se han registrado datos como los que se hacían antes de que la crisis económica afectara al deporte del esquí.

También en Teruel se han producido valores pico de afluencia históricos donde, por dos veces esta temporada, se ha batido el récord de afluencia diaria al conjunto de estaciones turolenses con más de 5.000 esquiadores. Javalambre y Valdelinares, además, han estado abiertas al cien por cien casi toda la temporada de esquí que, para ellos, acabó el pasado 2 de abril.

Actualmente, y aunque la capacidad inversora del grupo Aramón es limitada, se están realizando actuaciones importantes en las estaciones turolenses y diseñando proyectos de mejora en las oscenses. El grupo tiene dos objetivos estratégicos: incrementar su capacidad de inversión en las estaciones y hacerlo con los recursos generados por el propio grupo sin ningún tipo de aportaciones de socios.