La Guarguera pide participar en la elaboración de la Ley de Dinamización del Medio Rural

La asociación Guarguera Viva ha mostrado su interés en participar en la elaboración del Proyecto de Ley de Dinamización del Medio Rural en Aragón. Para ello, ha presentado un documento de trabajo para la fase de consulta pública previa, donde se recogen sus reivindicaciones y su postura frente a los retos de futuro para zonas como el Valle de la Guarguera.

«Es nuestro deseo como asociación participar en todas las fases de este proyecto, por la importancia que puede tener para nuestro Valle del Guarga», explica su presidente, Francisco Santolaria. Guarguera Viva ha redactado un documento en el que recoge sus aportaciones, tras estudiar la propuesta y los objetivos del planteamiento inicial del proyecto para la futura ley.

Estos objetivos se centran en lograr «un nivel de vida digno en el medio rural» y en la «equiparación de servicios» y «la utilización de todos los recursos disponibles», recuerda la asociación. Además, plantea como reto «la coordinación de vida rural y urbana» y el impulso a «mecanismos de participación» o la «diversificación de los sistemas productivos», entre otros.

LUCHA POR EL TERRITORIO. La asociación Guarguera Viva quiere aportar su punto de vista en la elaboración de la nueva Ley del Medio Rural.
LUCHA POR EL TERRITORIO. La asociación Guarguera Viva quiere aportar su punto de vista en la elaboración de la nueva ley sobre el medio rural.

Propuestas de la asociación Guarguera Viva para Proyecto de Ley de Dinamización del Medio Rural en Aragón

  • Definir qué Departamento o Sección del Gobierno de Aragón se encarga de la Dinamización del Medio Rural y de la coordinación entre las diferentes administraciones con competencias. En la actualidad, varias consejerías se reparten estas funciones, con duplicidades y, a veces, laberintos administrativos que es necesario clarificar para un correcto funcionamiento y optimización de los recursos.
  • Una vez definido lo anterior, es necesaria su regulación para conocer el funcionamiento y recoger en el texto legal, explica la asociación, que defiende la obligatoriedad de disponer de partidas económicas en los presupuestos, para lograr la eficacia. «De lo contrario, se corre peligro de tener una nueva figura legal, que en vez de clarificar, suponga sólo algo más en el sistema, como filosofía, pero no como instrumento adecuado», indica la agrupación.

Terminar con los grandes desiertos demográficos

  • Guaguera Viva desea que se defina con claridad lo que es el mundo rural. «A nuestro entender, -explican sus responsables- debería recogerse las explotaciones familiares de agricultura y ganadería extensiva, pequeñas explotaciones… como referencia inicial, dejando en otra categoría las macroexplotaciones, grandes industrias… que ya reciben un tratamiento especial diferenciado».
    «Consideramos que la mejor forma de asentar población, generar economía y poder vivir, es a través de esas explotaciones que cubrirían todo el territorio. Los grandes desiertos demográficos. Es preferible muchas pequeñas explotaciones de agricultura y ganadería, apoyadas en una agroindustria básica, turismo rural sin masificar y perfectamente definido, usos básicos del territorio (en especial, los montes) y la suma de pequeñas iniciativas, que grandes proyectos que concentran población, riqueza, y a veces especulación…. No suponen solucionar los problemas y pueden generar otros, dejando a un lado quienes estamos luchando por sobrevivir y tener una oportunidad lejos de una ciudad», señalan los responsables de la asociación.

Prioridad para los productos del medio rural

  • Para dinamizar el medio rural, «es necesario que, desde el Gobierno de Aragón, se pongan en valor sus productos, en sus propios mercados urbanos. Para ello, es necesario utilizar todas las sinergias y favorecer su uso en la cadena de alimentación, de disfrute del tiempo libre…. Porque al final nos complementamos todos. Con productos y actividades sanas, sostenibles y que generan vida como prioridades», apunta Guaguera Viva.
  • Guaguera Viva señala que, «además del simplificar y clarificar el procedimiento administrativo (está casi todo inventado), esta propuesta legislativa debería contener tratamientos fiscales propios para el medio rural, en proporción a su densidad de población, envejecimiento de la población, ser cuidadores del medio natural, prevención de incendio,…». La asciación considera que estos incentivos no suponen un coste muy elevado y pueden diferenciar la elección del futuro profesional de quienes se incorporan al mercado de trabajo, en coordinación con otras medidas.

Recursos naturales

  • Guaguera viva considera de «vital importancia» la utilización de los recursos naturales existentes, para que generen parte de ese desarrollo sostenible propuesto. En este caso tiene una gran importancia la gestión de los Montes Públicos de Titularidad el Gobierno de Aragón y los Espacios Naturales Protegidos.
    «Solicitamos que se considere parte interesada a los habitantes afectados, que tengan voz en las propuestas de ordenación y regulación. Asimismo, que sean prioritarios en los usos que permitan generar recursos, para que estos permitan alternativas económicas para asentar la población. Son el caso de la ganadería extensiva, recolección de frutos naturales ( incluidas setas, trufas…), la apicultura, producción de madera y leña, utilización para visitas guiadas de interpretación, quesos, productos de alimentación… Las personas beneficiadas que se asientan en el territorio al mismo tiempo lo custodian, con todas las consecuencias».

Apuesta por el empleo en el mundo rural

  • Enlazando con lo anterior, la asociación pide que se «contemple el acceso a los puestos de trabajo que genera la gestión en los espacios naturales y montes, con el trabajo diario de gente que habita en la zona: Accediendo a cuadrillas y retenes la mayor parte del año, evitando la utilización de empresas de intermediación que consumen parte de los recursos fuera del territorio». Estos trabajos supondrían una renta que pudiese ser combinada con la ganadería extensiva, trabajo de la huerta, frutales, conservas, estudio del medio natural, turismo rural… Y colaboran en obtener unos recursos, para garantizar el subsistir a quienes realizan la opción de vivir en las zonas más despobladas de Aragón.
  • Lo mismo se solicita para la realización de trabajos de mantenimiento ( todo el año) de las carreteras, accesos a los núcleos, limpieza invernal de calzadas, los servicios públicos, limpieza y señalización de caminos, tratamientos forestales. Ello supondría un coste menor, una respuesta más rápida, a la vez que dejaría los recursos en el territorio.
    «Los Ayuntamientos y las Comarcas pueden ser los elementos básicos a la hora de la gestión y coordinación, con las partidas existentes que la actualidad no se están optimando lo suficiente y dejan los recursos públicos fuera del territorio destinatario, donde son necesarios», defiende Guarguera Viva.

Mantenimiento de los programas de Desarrollo rural

  • La asociación solicita se mantengan los Programas de Desarrollo Rural (Leader) suficientemente dotados, para proporcionar una adecuada diversificación rural, el apoyo con formación y la realización de Proyectos concretos.
  • Para Guaguera Viva, la dinamización del medio rural «no es fórmula única y válida para todos los territorios de Aragón». La asociación considera que es necesario un análisis previo de cada zona, con la participación de sus habitantes, administraciones afectadas….. que permita buscar objetivos reales y eficaces. «Después del análisis es necesario estudiar la evolución para adaptarse a los cambios e ir resolviendo las cuestiones que surjan, con trabajo e imaginación. Ello permite la continuidad y cambiar la situación existente», añade.

La Asociación Guarguera Viva, además de participar desde el primer momento en la consulta pública previa, desea que se le considere «como parte interesada en este procedimiento». «Es nuestro interés poder opinar, participar, colaborar, trabajar… Consideramos que esta apuesta normativa, es de vital importancia para el Valle del Guarga y, por ello, deseamos estar presentes», concluye su presidente, Francisco Santolaria.

ÚLTIMAS NOTICIAS: