El Puente de la Torre de Hecho, declarado Bien de Interés Cultural

El Puente de la Torre de Hecho, declarado Bien de Interés Cultural. (FOTO: Sipca/Universidad de Zaragoza)
El Puente de la Torre de Hecho, declarado Bien de Interés Cultural. (FOTO: Sipca/Universidad de Zaragoza)

A instancias de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento para el Puente de la Torre de Hecho.

Puente de la Torre de Hecho

Por lo que respecta al puente de la Torre de Hecho, se sitúa fuera del núcleo de Hecho, al sur, a unos 500 metros antes de llegar a esta localidad por la A-176 (en el punto kilométrico 20), que une Puente la Reina de Jaca con Hecho.

Por los tipos de materiales que lo componen, así como sus características constructivas, el puente se ha datado aproximadamente entre los siglos XIV y XV. La inexactitud de la fecha de su construcción viene dada porque no hay ningún registro documental en el que se haga referencia a cuándo pudo construirse o si era utilizado o no con anterioridad a un periodo.

El puente de la Torre, historia de Hecho

Además, parece factible que el puente sufriera algún tipo de derrumbe, en la zona del ojo, por alguna riada de gran magnitud que hizo que tuviera que reconstruirse al poco tiempo de haberse edificado, datándose esta reconstrucción sobre finales del s. XVI o principios del XVII.

En relación con esta fecha, Adolfo Castán Sarasa en su libro Puentes Históricos de Huesca I. La cuenca del río Aragón menciona que tiene sentido esta datación del XVI, porque coincide con la vecindad en Hecho de un maestro cantero llamado Diego de la Torre en 1604 y que, además, pudo ser el apellido de este el que le diera nombre al puente.

El Puente de la Torre reúne las características simbólicas de los puentes medievales adaptadas de la herencia romana

Por otro lado, el Puente de la Torre reúne las características simbólicas de los puentes medievales adaptadas de la herencia romana, en donde se creía que estas construcciones fluviales suponían un momento de tránsito del alma entre dos estados y cuyo punto de unión entre ellos coincide con la clave.

El puente que ha llegado hasta la actualidad fue reformado en 1980 y es de estilo medieval, en el que sobresale estilísticamente su gran ojo único de grandes proporciones en comparación con otros que hay en la zona. Se corresponde con un arco apuntado, aunque su origen pudo ser de medio punto como se puede observar en la forma que tiene de adaptarse las dovelas y la vestimenta de los paramentos.

Esta forma apuntada hace que se pueda ver reflejada la característica forma de lomo de asno de los puentes medievales, pero con unas líneas diferentes ya que se crean formas curvadas en los riñones y un cierto abombamiento invertido del intradós poco antes de llegar a la clave, que hace que el perfil resultante sea más parecido al de un arco conopial.

El Voto de San Miguel, Bien de Interés Cultural Inmaterial

Por otra parte, también se ha declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial al Voto de San Miguel, patrono de la Villa de Tauste, una ceremonia anual muy arraigada en la población desde su origen en 1421. Existe noticia fidedigna de ésta por el testimonio documental del notario Arnalt d’Estaus, documento conservado actualmente en la iglesia parroquial de Santa María, en Tauste.

ÚLTIMAS NOTICIAS: