El 6 de noviembre de 1933 Federico García Lorca y Carlos Garden se encontraron por primera y única vez, en la avenida Corrientes de Buenos Aires. Dos estrellas universales, dos figuras internacionales, se fundían en un abrazo y acordaban celebrar el encuentro, exprimiendo la noche porteña de farra por los cafés somnolientos, para continuar la fiesta, ya entrada la madrugada, en casa del rey del tango. Solo unos afortunados y elegidos amigos del zorzal, fueron testigos y acompañaron a los dos astros, durante aquella noche inolvidable. Inolvidable pero inédita. Pues nunca existió artículo periodístico o testigo que narrara lo sucedido en aquel encuentro estelar. Un silencio misterioso y sepulcral rodeó el encuentro entre Gardel y Lorca. Ni siquiera sus dos principales protagonistas refirieron aquella entrevista en declaración alguna. Escritor y cantante, dos vidas paralelas, morirían poco después (Gardel en 1935 y al año siguiente Lorca) sin haber mencionado nunca su encuentro.
A partir de este hecho real, Joaquín Carbonell construye «Un tango para Federico», una historia ficticia pero verosímil donde el escritor aragonés imagina qué pudo suceder en aquel encuentro entre el escritor andaluz y el morocho del abasto. Pedro Sariñena, protagonista principal de la novela, es un periodista de raíces jaquesas que viajará a Buenos Aires para investigar qué sucedió entre Lorca y Gardel para que nunca nadie hablara de ello. Durante el proceso este insólito periodista también viajará a Montevideo, Madrid, Barcelona, terminando la investigación en Jaca, guiado por las huellas de Lorca. «Un tango para Federico» es un rompecabezas donde personajes reales (Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Pablo Suero, Lorca, Gardel…) y ficticios se dan la mano con un leit motiv común, donde diversas tramas irán sorprendiendo al lector a través de inesperados vericuetos y saltos temporales donde la vibrante Buenos Aires de los años treinta brilla desde el pasado frente a la agotada Argentina del dictador Videla, momento histórico donde se centra la trama del periodista Pedro Sariñena.
«Un tango para Federico» resultará muy especial para el lector jaqués. Jaca representa el origen y el final de esta historia circular donde su protagonista, Pedro Sariñena, debe acudir a sus raíces para hallar la solución de su investigación. Como todos sabemos, Federico García Lorca estuvo en Jaca. Justo antes de marchar a Latinoamérica. Era agosto de 1933 cuando la compañía teatral «La Barraca» llegó a Jaca con el objeto de representar «Entremeses» de Cervantes en el teatro de la Unión. Tal revuelo ocasionó la presencia de Federico García Lorca en Jaca que, por razones de seguridad, tuvo que ser cancelada la representación. Sin embargo, La Barraca sí ofreció su función en Canfranc y en Ayerbe. Lorca está ligado a Jaca como ligada está «Un tango para Federico» que supone una oportunidad diferente de acercarnos al genio andaluz y al rey del tango.
El Ateneo Jaqués ha organizado las presentaciones de «Un tango para Federico» en el Pirineo. El martes 25 de octubre, a las 19 horas, Joaquín Carbonell acompañado por Marcos Callau presentará su obra en la Biblioteca Municipal de Jaca. Al día siguiente, miércoles 26 y de nuevo a las 19 horas, la cita con Carbonell será en la Biblioteca de Villanúa. El jueves 27 a las 20 horas, «Un tango para Federico» será presentado en el Pallar d’Agustn de Echo. Por último, el viernes 28, la presentación será a las 20 horas en la Sala Polivalente del Ayuntamiento de Santa Cilia.