San Juan de la Peña y la Catedral de Jaca, en el único museo del mundo dedicado al Grial

El claustro del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña y la lonja chica de la Catedral de Jaca son algunos de los emblemáticos enclaves aragoneses que ocupan un lugar privilegiado en Aula Grial, el primer y único museo del mundo dedicado a más de 2.000 años de historia de la reliquia más buscada de todo el Medievo Occidental.

Aula Grial, el centro de interpretación sobre la historia del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, volvía a abrir sus puertas en un edificio histórico de 1880, en el corazón de la ciudad de Turia, con una imagen renovada en el contexto del segundo Año Jubilar del Santo Cáliz, que se conserva en la Catedral de Valencia desde 1437, después de un periplo de siglos por tierras aragonesas.

Alicia Palazón, directora de Aula Grial, junto algunas referencias de Aragón, entre ellas, la lonja chica de la Catedral de Jaca.
Alicia Palazón, directora de Aula Grial, junto algunas referencias de Aragón, entre ellas, la lonja chica de la Catedral de Jaca.

Aragón, muy presente en Aula Grial a través de enclaves simbólicos como San Juan de la Peña

Es por esta razón por la que Aragón está muy presente en Aula Grial. Además de los dos monumentos citados, otros lugares mágicos y míticos como San Adrián de Sasabe, Bailo, San Pedro de Siresa o Yebra de Basa, que son al mismo tiempo los enclaves más simbólicos del paso del Grial por La Jacetania y el Alto Gállego, están muy presentes en el centro, único en el mundo por sus características, y que guarda entre sus muros destacadas referencias también a Huesca, Zaragoza y Teruel y sus respectivas provincias.

Alicia Palazón, directora de contenidos de Aula Grial y vocal de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, explica la importancia que tuvo Aragón -especialmente, La Jacetania- en la historia del Santo Grial. «En Huesca y en los Pirineos Aragoneses, se encuentra el Santo Grial desde el siglo III hasta el siglo XIV. Son trece siglos de historia -los últimos 300 años de este periodo, oculto en San Juan de la Peña- que, obviamente, no podíamos dejar de nombrar ni de reivindicar para mostrárselos a nuestros visitantes», explica Palazón.

De esta manera, cuando una persona cruza la entrada de Aula Grial, vuelve automáticamente atrás en el tiempo. Nada menos que da un paso 2.000 años atrás. Así, lo primero que va a encontrar es una referencia a los orígenes, para poder entender qué es una cena pascual judía. «Se trata de poner al visitante en el contexto de las tradiciones y las costumbres judías, que en España parece que son poco conocidas». Esta circunstancia es muy importante, ya que sirve «para comprender por qué esa copa no puede ser la que más nos guste, sino que tiene que cumplir una serie de requisitos y protocolos muy estrictos según la tradición judía», explica la directora de Aula Grial.

El paso del Santo Grial por La Jacetania y el Alto Gállego

El siguiente paso es cómo se llega a San Lorenzo, que es el encargado de proteger el Santo Cáliz, para lo que lo envía «a casa de sus padres, a Huesca, a lo que hoy es el Monasterio de Loreto. Allí estuvo un tiempo, hasta que llega la invasión musulmana a la Península y los cristianos suben a los Pirineos. Y allí recorremos San Pedro el Viejo, Yebra de Basa, San Pedro de Siresa, San Adrián de Sasabe, San Juan de la Peña -que es donde más tiempo está-, San Pedro de la Real de Bailo…» Es decir, todos los lugares por donde se fue moviendo la Corte y la Iglesia, totalmente vinculadas en aquella época. «Hasta que finalmente queda custodiado, tras pasar por Jaca, en San Juan de la Peña durante casi tres siglos», señala Alicia Palazón.

Alicia Palazón, directora de Aula Grial, ante San Juan de la Peña.
Alicia Palazón, directora de Aula Grial, ante San Juan de la Peña.

La historia -y el peregrinaje- del grial continúa con un nuevo capítulo con Martín el Humano, cuya corte estaba instalada en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Finalmente, el Santo Cáliz llegará al final de su recorrido con Alfonso el Magnánimo, quien traslada la Corte de la Corona de Aragón a Valencia.

Un revulsivo para la promoción y la proyección de la historia aragonesa desde San Juan de la Peña y Jaca

Precisamente, de estos acontecimientos que marcaron el devenir de las comunidades de Aragón y Valencia durante siglos, surge este espacio único que va a suponer un revulsivo muy importante para que la historia, el patrimonio y la cultura de la comunidad aragonesa en general, y de la jacetana, en particular, se dé a conocer a través del grial, que es la reliquia más importante de todo el Medievo Occidental.

En este sentido, Aula Grial va a jugar un papel muy importante en una iniciativa de promoción conjunta turística y de desarrollo económico que está impulsando la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial como elemento vertebrador del territorio en Aragón y la Comunidad Valenciana.

«Es un proyecto muy interesante y muy beneficioso para ambas comunidades, que promueve la creación de un camino que parta desde La Jacetania, con un lugar destacado, como es San Juan de la Peña, y que vaya recorriendo distintos territorios de Aragón, hasta llegar a la Catedral de Valencia, en peregrinaje, al modo del Camino de Santiago. De hecho, el Santo Grial ya está muy unido al Camino de Santiago, porque no hay que olvidar, que la Catedral de Jaca se construye a la par de la de Santiago para ser inicio y final del Camino.

Y es un proyecto precioso porque vertebraría dos comunidades que no estamos tan ligadas como deberíamos cuando compartimos una historia común interesantísima. Yo, cada vez que voy a Aragón, es como si volviera a la casa familiar, a los orígenes. Es como regresar al inicio. Merece la pena que hagamos un esfuerzo entre todos e intentemos impulsar ese camino», concluye la directora de Aula Grial.

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: